Respondo a la gentil invitación de LatinSpots para esta nota, en la que aprovecho, como presidente de la Asociación Publicitaria de Agencias de Rosario, para proponer dejar de lado el calificativo de publicidad del “interior”, porque la ubicación geográfica no alcanza para determinar una cualidad. Nuestras agencias son simplemente agencias nacionales, como nuestras colegas, pero con sede fuera de Buenos Aires.
Pero, si no en la calidad, si hay diferencias en la gestión. Porque trabajamos, por simple demografía, con muchas menos opciones de capital humano, tenemos que estar mucho más integrados en recursos ante la menor oferta de servicios outsourcing y de freelancers. Y esto significa más estructura y más costos operativos para atender la demanda de servicios de clientes regionales o nacionales, que es igual en todos lados.
Y en la crisis del Covid-19 estas desventajas se profundizan, porque el impacto sobre el mercado de retail y las pymes en general fue inmediato, debido a que los mercados regionales son más chicos. Y a eso se suma la pérdida de las oportunidades de trabajo que representan la clausura de eventos y ferias. La actividad así minimizada se agrava por la reducción de presupuestos y el desconcierto de los anunciantes, factores que ponen en rojo la rentabilidad de un negocio que ya estaba en crisis antes de la pandemia.
En ese marco, trabajamos desde APAR y la AAP con las autoridades y sindicato para que las agencias fueran alcanzadas en su mayoría por los beneficios estatales municipales y provinciales, así como para lograr la reapertura de oficinas en Santa Fe, en el mes de junio, bajo protocolo sanitario Covid-19 y volviendo a producir bajo el protocolo Covid-19 para la producción audiovisual en la Provincia de Santa Fe.
En cuanto a la adecuación de nuestra Agencia, el 16 de marzo pasamos al home work y seguimos atendiendo las campañas, reducidas en un 50% a las presupuestadas para el año 2020 y asistiendo a los anunciantes enfrentados a este desafío, impulsándolos a no dejar de comunicar y acompañar a sus clientes, justamente cuando más se necesita.
Nos preparamos conceptual y técnicamente para trabajar en un escenario con un mercado recesivo y con un público que, después de que se libere la pandemia, primero querrá desquitarse de todo lo que no pudo hacer, de acuerdo al nivel socioeconómico de cada uno, pero que, por un largo período, vivirá con las consecuencias del shock postraumático y los hábitos defensivos aprendidos en esta larga pandemia: nuevas escalas de prioridades materiales y emocionales, interrelaciones más digitales, restricción de traslados, compras más racionales que incluirán reparación reutilización y reciclado de bienes, etc. Y con marcas cuya imagen estará resignificada de acuerdo a la conducta comercial y comunicacional que hayan tenido durante la pandemia con sus clientes.
Y, como todos, tendremos que seguir reinventándonos, porque, así como dicen que en las guerras la primer baja es La Verdad, pienso que, ante la Nueva Normalidad, es esperable que la primer baja sea La Experiencia.
* Si querés disfrutar del Especial Argentina de LatinSpots 156, ingresa aquí.
* Mirá el programa online de LatinSpots 156 aquí.
* Para vivir la experiencia LatinSpots completa, se pueden adquirir suscripciones Personales o Corporativas a LatinSpots Revista + Programa + Membresía LatinSpots.com + Conferencias de El Ojo en: www.latinspots.com/sp/suscribite
Entrevistas - Argentina
Campañas - Argentina
Columnas - Argentina