En su discurso de inauguración, Alberto Fernandez, a cargo de la Presidencia pro tempore, advirtió que la democracia está en riesgo después de la pandemia. “Los sectores de ultraderecha se están poniendo de pie y amenazando a nuestros pueblos. Esa derecha recalcitrante y fascista pone en riesgo la institucionalidad de nuestros pueblos", declaró. Además, planteó que "los bloqueos son un método muy perverso de sanción a los pueblos" y que no se pueden permitir. Mencionó que "Cuba lleva seis décadas de bloqueo, Venezuela otro tanto", y convocó a trabajar.
Un dato no menor de la actual edición de CELAC es la vuelta de Brasil, de la mano de Lula, con la expectativa de impulsar la región, con una alianza de la izquierda similar a la de los años 2000. Además de la CELAC, conversaciones entre Lula y Alberto Fernández indican la posibilidad de retomar la Unasur, un organismo de integración que en los últimos años quedó virtualmente en el olvido.
Durante la cumbre, en una ronda de entrevista a la prensa, el presidente fue cuestionado sobre cómo solucionar la problemática de Venezuela. El presidente contestó: “El problema de Venezuela debe ser solucionado con dialogo, y no con bloqueo, amenaza de ocupación u ofensas personales. Brasil va a establecer relaciones diplomáticas con Venezuela. Queremos que Venezuela tenga embajada en Brasil, que Brasil tenga embajada en Venezuela. Vamos restablecer la relación civilizada entre dos Estados autónomos, libres e independientes. Ya lo logramos una vez, y vamos a lograr nuevamente. Venezuela va a volver a ser tratada normalmente, como todos los países quieren ser tratados. Lo que quiero para Brasil, también quiero para Venezuela: respeto a mi soberanía y a la autodeterminación de mi pueblo."
Creada en 2010, la CELAC es un mecanismo intergubernamental para el diálogo y el acuerdo político, que incluye permanentemente treinta y tres países de América Latina y el Caribe. Es un foro regional que reúne a toda América Latina y el Caribe países, y que toma las decisiones por consenso. Su objetivo es consolidar el compromiso de avanzar en la integración regional. Desde su lanzamiento, la CELAC ha ayudado a profundizar el diálogo respetuoso entre todos los países de la región en áreas tales como desarrollo social, educación, desarme nuclear, agricultura familiar, cultura, finanzas, energía y medio ambiente.
En cuanto a la representación de América Latina y el Caribe; CELAC toma sus facultades para actuar como portavoz de la Comunidad con otros países y bloques regionales. Esto incluye el diálogo de la CELAC con la Unión Europea, China, la Federación de Rusia, la República de Corea, el Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo, Turquía y Japón.