Chadwick y Goachet: Con Pedro Pablo Kuczynski lo hicimos por convicción

foto nota
(16/06/16). “Fue una victoria en equipo y un trabajo por convicción”. Luego de la apretada victoria electoral de Pedro Pablo Kuczynski para la presidencia de Perú, Ricardo Chadwick (Socio y Director Creativo Ejecutivo) y Alberto Goachet (Socio y Director General de Marcas) de Fahrenheit DDB tienen doble motivo para festejar. Además de haber ayudado con el trabajo de la agencia a elegir su candidato preferido, lograron poner el sello de Fahrenheit DDB a un triunfo que marcará la vida política, económica y social de Perú por los próximos cinco años, “un logro transcendental” como ellos mismos lo definen. 

Ambos creativos serán parte de Abriendo El Ojo Perú, el 16 de julio en el Centro de Convenciones del Colegio Médico del Perú (Av. 28 de Julio 766 Miraflores), donde brindarán una conferencia. Además de charlas y presentaciones de importantes referentes de la industria, durante el evento se entregaron los premios a las agencias galardonadas en El Ojo de Iberoamérica 2015.

En esta entrevista con LatinSpots, Chadwick y Goachet hablan sobre las elecciones en Perú y sus expectativas para el evento en julio.

LatinSpots (LS): -¿Cómo se inició la relación con Pedro Pablo Kuczynski hasta que los eligiera para liderar la comunicación de su campaña a la presidencia en Perú? 

Ricardo Chadwick (RC): -Ese fue un trabajo de la agencia y con el cuál estuvimos involucrados con 4 personas más del equipo. Ya en la elección pasada, hace cinco años tuvimos el primer contacto con Pedro Pablo por medio de un amigo. Nos pareció interesante el desafío y lo primero que nos planteamos con Alberto era que si lo hacíamos, tendría que ser por convicción y no por dinero. En aquella oportunidad nos recibió, muy gentilmente y con mucha humildad nos contó toda su historia y nos dijo por qué quería ser presidente . Nos sedujo, nos convenció, le creímos totalmente y decidimos apoyarlo. Cómo todavía no había arrancado la campaña comenzamos haciendo lo que hacemos para todas las marcas, que es armar un ADN utilizando una herramienta estratégica nuestra para entender los fundamentos que tendremos que defender. Partimos de este punto y llegamos crear su identidad visual. Lo que ocurrió entonces es que en aquella época éramos una agencia muy joven, empezó a sumarse otros políticos, había mucha discusión interna y luego decidimos retirarnos para dejar a gente que tenía más tiempo para crear 100% una campaña y hacer lo que había que hacer en ese momento. Cinco años después, vino las nuevas elecciones y comenzaron a hacer su campaña con unos publicistas brasileños con experiencia en marketing político, y a mediados de enero se dieron cuenta de que no les estaba funcionando. Entonces nos llamaron, y lo aceptamos inmediatamente. Nos metemos de lleno y junto con mucha gente que estuvo al rededor nuestro desde la agencia y fuera de la agencia hicimos un gran equipo que logró los objetivos.

LS: -¿Qué balance hacen del trabajo realizado? 

Alberto Goachet (AG): -Definitivamente, no hay nada que se pueda comparar al trabajo con algo que tiene impacto en tu país. Tener la oportunidad de estar involucrado en un proyecto con ese nivel de transcendencia, pasa una vez en la vida, cuando pasa. No es tanto un objetivo comercial, sino un objetivo más de país, de colectivo. Lo ponemos así de manera muy dramática por el futuro de nuestros hijos. Internamente bromeábamos cuando nuestros equipos nos decían es que era muy difícil organizar una reunión, y nosotros les decíamos: acuérdense que estamos haciendo por el futuro de tus hijos. Una especia de chantaje emocional para que tuvieron un poquito mas de tolerancia con nuestras agendas complicadas. 

LS: -¿Cuáles son las principales diferencias del trabajo con una marca y con una campaña política? 

AG: -Es radicalmente distinto. El nivel de actividad es casi diaria, y diría aun más que diaria. No estamos en un ambiente relativamente controlado, de mediano y largo plazo, donde hacemos estudios de mercado cada seis meses, lanzamos una marca o una campaña, y después, en tres meses, se evalúa para saber cómo fue. En una campaña política todo es prácticamente diario. Hay que moverse de una manera muy rápida, adecuarse al candidato, entender bien cual es su ADN para que lo que haga sea genuino. Al mismo tiempo, sin embargo, uno no puede desvincularse con lo que pasa alrededor, con todo lo que es la competencia de los candidatos que están tratando de atribuir a tu marca, en ese caso si lo vemos al candidato como una marca, esos efectos que no siempre son ciertos, y cómo reaccionan ante eso. Se trata de trazar una comunicación que tenga cierto grado de consistencia y de coherencia. Tampoco es un empaque de cerveza que está en una góndola y que tiene pocas probabilidades de que pueda salir de una declaración desatinada al día siguiente. Es todo un poco caótico, pero al mismo tiempo fascinante porque es impresionante el nivel de adrenalina y de desarrollo de músculos que no teníamos antes en la capacidad de reacción, tratando de mantener el mismo nivel de brillo creativo y estratégico. Estuvimos desde el principio de febrero hasta principio de junio, más o menos 4 intensos meses, y terminamos molidos. Cuando al final se gano y hemos sido uno de los muchos actores que han contribuido a este logro, hay un nivel de satisfacción que es bien difícil que otro trabajo lo pueda equiparar. 

LS: -¿Cómo sigue esa relación? ¿Van a continuar trabajando la comunicación del nuevo gobierno? 

AG: -El presidente electo está ahora en una etapa mucho mas política, de extender los lazos con sus contrincantes, de empezar a armar su gabinete y de desarrollar el plan de los primeros cien días. Tenemos una reunión programada para la semana que viene, como un punto de contacto. Si hay la posibilidad de seguir, lo vamos a saber un poco más adelante, a partir del momento que asuma, a fines de julio. Por nuestro lado, nos encantaría porque ha sido un tema de convicción y nos vemos bien pudiendo ayudarlo a que haga una buena gestión desde el lado de la comunicación. Suele pasar en todos lados que cada vez que baja la popularidad de un presidente de turno siempre sus ministros, o sus aliados, dicen: hemos hecho mucha obra pero no lo comunicamos bien. Los candidatos se rodean de asesores internacionales y agencias estratégicas y creativas para la campaña, y cuando salen elegidos no tienen el mismo nivel de exigencia con la comunicación. Ojala tengamos la oportunidad de contribuir a que no pase eso. Vamos a estar encantados porque realmente creemos en que hemos elegido un presidente de lujo. 

LS: -Más allá de la victoria, ¿no tienen temor a que el nuevo presidente no les cumpla sus expectativas personales y a nivel país? 

RC: -Es inevitable que cuando uno empuja una opción y se la juega toda por un presidente, más aún si lo hace por convicción, cualquier gobierno puede tener la posibilidad de fracasar. Ese temor siempre va a estar presente, pero sabiendo que ese temor es real en cualquier caso y con cualquier candidato, por lo menos en nuestro caso sentimos que apostamos por algo que nos parecía la mejor opción de todas. Y no solo porque es lo mejor de lo que hay, creo que en este caso, y lo comentamos mucho de lo contento que estamos con ese presidente, no es lo mejor de lo que había, sino lo mejor en general. Es una gran opción tener un presidente como Pedro Pablo. Si finalmente no resulta positivo, por lo menos cuando lo intentamos, y dimos todo lo que pudimos dar, lo hicimos pensando que era la mejor opción, lo mejor para el país. Tener la bola de cristal es imposible pero uno tiene que jugársela. Eso me deja con la conciencia tranquila de que en el momento en que hicimos lo hicimos seguros de que era la mejor posibilidad para que Perú siga creciendo y desarrollando las reformas importantes que hagan de ese país un país más próspero y más justo para todos. 

LS: -Por otro lado, van a ser conferencistas en Abriendo El Ojo Perú. ¿Qué tema van a exponer? 

RC: -Estamos definiendo cómo abordarlo. El año pasado hemos sido la agencia más premiada de Perú en la región, hemos entrado al ranking de las top 30 de Iberoamérica. Muy probablemente nos enfocaremos en dos o tres casos que nos han permitido tener este reconocimiento, hablando un poco sobre esa experiencia y qué cosas consideramos que hicieron que esos trabajos marquen una diferencia en la proyección de la agencia.  

LS: -¿Qué importancia tiene El Ojo de Iberoamérica para la industria creativa en general? 

RC: -El Ojo tiene dos cosas que ha hecho que se destaque sobre todo los festivales de la región. Una es su formato distinto. No es un festival más, no es el criterio de otro grupo de jurados que se juntan para tratar de representar a una gran mayoría, sino es un jurado compuesto por la gran mayoría. La otra es la convocatoria. Es el festival con mayor convocatoria tanto en piezas inscriptas como en personas que van a presenciar el festival. Además está la calidad de los conferencistas, de la organización, tres días a pura publicidad con un montón de gente de toda la región. No hay otro festival igual con tanta representatividad.

FOTO: Alberto Goachet y Ricardo Chadwick.

Agregar a Mi Latin

Compartir

 footer-face footer-face footer-insta footer-whatsapp footer-email footer-instagram

Conoce más en LatinSpots.com

section-pink-register-band

Comerciales Más Vistos

LatinSpots Magazine

Acceda gratuitamente a las últimas ediciones de LatinSpots Magazines

Suscribite
magazines-subscribe

Conferencias EL OJO

Acceda a las conferencias de Latinspots

Ver paquetes
conferences-subscribe

Membresías

Acceda a nuestra membresía para obtener más beneficios

Ver Membresías
membership-subscribe