Es la primera vez que MercadoLibre organiza un evento de estas características. Pero de la mano de su crecimiento financiero, también quiso generar un crecimiento en las ideas de su entorno, por eso organizó #Charlas. Fueron seis horas de capacitación y develamiento de las principales tendencias que hoy habitan a distintos espectros, como las redes sociales, el e-commerce y el big data.
El encargado de introducir el marco del evento fue Marcos Galperín, quien brindó algunos detalles de la realidad en la que vivimos. “El e-commerce se va a hacer más cotidiano y más social. Al principio fue solo una experiencia, pero hoy casi todos los retailers ya lo aplican”. En este contexto, aseguró que ya no va a haber una diferencia entre las ventas offline y las online, y que ambas están directamente contectadas.
Una de las palabras que más se repitieron a lo largo de la jornada fue “emprender” y, al respecto, Galperín destacó: “Hay que tomar riesgos, pero primero hay que estudiarlos. Tenemos que pensar a largo plazo, perseverar y lidiar con el fracaso. A MercadLibre le tomó siete años llegar a un equilibrio”.
Luego de su introducción tomaron la palabra otros cuatro profesionales que hoy marcan tendencia en el mercado argentino.
Alejandro Zuzenberg: El Social Commerce
El Director de Facebook Argentina explicó que para el uso cotidiano, Facebook sí es una red social, pero esa situación cambia cuando se trata de una empresa. “En realidad, es una plataforma de negocios para obtener resultados de negocios”, advirtió.
En relación a eso, recomendó no ver a Facebook como un espacio en donde ganar likes y recibir comentarios, sino un lugar para lanzar productos, incrementar el market share y cambiar la concepción de marca. Y añadió: “Hoy social y mobile son lo mismo”. Lo sustentó con algunos datos: 25 millones de personas usan Facebook a través de Desktop en Argentina, y 21 millones con un Smartphone. A su vez, Zuzenberg dijo que el 72% de los ingresos de Facebook provienen de mobile.
A partir de la importancia de mobile, apuntó a que hoy el “social commerce” necesita ser más personal, necesita dirigirse a individuos concretos. “O sos relevante o te convertís en spam”, lanzó. Y para no ser olvidadas, las marca tienen que saber qué mostrar en el newsfeed de Facebook en el momento justo. “Si no sos relevante, no tiene sentido estar”, remató.
Roby Souviron: El Omnichanel
“El mensaje tiene que ser homogéneo y claro en todos los canales de la marca”, disparó al comienzo de su exposición el Fundador y CEO de Despegar.com. Para justificarlo, dio el ejemplo de la compañía que él lidera. En ese sentido, el brand messaging que suelen utilizar incluyen conceptos vinculados al precio, las promociones y las cuotas.
Al finalizar, hubo tiempo para que el público le hiciera algunas preguntas, las cuales giraron sobre el mismo eje: Más allá de las cuotas, ¿de qué otra manera Despegar.com mejora la experiencia de compra del consumidor? Para hacer más placentera la experiencia de las personas, Souviron dijo que, además de ofrecer pasajes de distintas compañías y a múltiples destinos, lo complementan con servicios de hotelería, guías turísticas y los clásicos “shuttle”.
Por fuera de lo individual, describió: “Lo que viene es mayor diversificación en consumo de medios, va a haber mayor capacidad de personalizar mensajes y un aumentó de migración para consumo online”.
Federico Procaccini: La revolución del video
La idea que estructuró su charla fue: “La tecnología tiene que ser un facilitador e incrementar las experiencias”. Y en esto se inserta el video, porque desde la visión del Country Manager de Google Argentia, el contenido de las marcas adquiere más impacto si se transmite de forma audiovisual.
A eso, añadió que hoy el formato del video cambió, los estándares no son más de 30, 45 o 60 segundos, la lógica refiere a captar la atención en los primeros cinco segundos y, después, la extensión es variable. Para ejemplificarlo, mencionó el caso “Geico Unskippable Family” de The Martin Agency.
“Ese comercial lo hizo una agencia en Estados Unidos, pero la tecnología no tuvo nada que ver, se trata de entender cómo funciona el formato”, advirtió. Así, un mismo contenido ya no funciona en distintos medios, es necesario modificar la forma de transmitirlo y configurarlo. “La intriga es muy importante cuando querés transmitir algo”, concluyó.
Daniel Rabinovich: Big Data
El Chief Technology Officer de MercadoLibre le dio suma importancia a los datos, incluso más que a los algoritmos. Dio un caso puntual: cuando una persona escribe en un sitio de e-commerce un producto con errores de tipeo, ¿qué le debe recomendar el sitio?
El resultado surge a partir de los datos, es decir, a partir de las elecciones que hicieron usuarios anteriores que tuvieron el mismo error de tipeo. “El algoritmo se tiene que complementar más datos”, explicó. Es que se trata de un circulo virtuoso, porque cuantas más personas realicen búsquedas dentro de un determinado sitio, mejores serán las recomendaciones que le hará ese mismo sitio cuando estén buscando algo.
Historias que Inspiran
Como cierre de #Charlas, se entregó el premio a Gustavo Carrasco y su empresa de decoraciones G&D como mejor emprendedor de Internet bajo el marco de la segunda edición de Historias que Inspiran. El reconocimiento consta de un incentivo de $100.000 para inversiones en sus proyectos, bonificaciones en servicios de Mercado Libre y su ecosistema, sesiones de mentoría y difusión de su historia en el suplemento Emprende by Endeavor de La Nación. El podio además estuvo ocupado por Nicolás Munichor de Muni Depot y por Amalia Frana de Grupo Norte, quienes recibieron menciones especiales y tendrán bonificaciones en los servicios del ecosistema y difusión de sus proyectos.