Chichi Barriga: El Gobierno ecuatoriano es el mayor inversionista en producción audiovisual

foto nota
(07/01/16). La Productora Ejecutiva de Resolución, destaca las iniciativas de Rafael Correa respecto del mercado audiovisual, ya que se llevaron adelante producciones que en otros momentos hubieran sido imposibles. Sin embargo, Barriga detalla que no estaban preparados para lo que se venía y el volumen superó la cantidad de profesionales que existían, dando pie a la improvisación. “Se dio una cierta distorsión del oficio”, dispara en la siguiente entrevista con LatinSpots.

-¿Cómo evalúa el contexto político, económico y social de Ecuador?

-Creo que no ha emergido ninguna figura que permita refrescar la única y sobre-expuesta imagen del presidente y en esa medida no hay desde lo político una propuesta que permita avizorar un refortalecimiento en ese sentido. En lo económico, entiendo que nuestra dependencia del petróleo sumada al enorme gasto corriente del estado, se está sintiendo ya en los bolsillos. Creo que de todas maneras el ser un país dolarizado nos defiende de la inflación de la que otras economías latinoamericanas, incluso mas sólidas que la nuestra, no logran escapar. Sin embargo creo que lo que marca este período es un malestar social que no se había manifestado antes, aún cuando la intolerancia del Gobierno frente a los medios de comunicación y su hiper-susceptibilidad a las críticas, por ejemplo, son antiguas. Me parece que por primera vez se están cuestionando de forma frontal y contagiosa muchas propuestas y posturas del Gobierno.

-¿Cómo impacta el contexto económico y social ecuatoriano en la producción y los contenidos que se producen a nivel local?

-Hay que decir que este Gobierno fomentó como nunca la producción de contenidos de carácter cultural y educativo. Me hubiera gustado que se le dé más espacio a programas que generen auténtico debate, pero este claramente no ha sido el interés de este Gobierno. Entiendo que se ha recortado la inversión en este campo y me parece que el riesgo de eso es que se pierda el terreno que ya se ha ganado en términos del criterio y exigencia de los televidentes. La producción publicitaria creo que también se ha visto afectada pues el sector privado también esta invirtiendo menos. Creo que nuestras necesidades o circunstancia sociales propias, no definen desgraciadamente los contenidos que se producen a nivel local así que en el contexto actual, no manifiestan gran impacto.

-¿Qué impacto tuvo la Ley Orgánica de Comunicación?

-El impacto es de gran alcance, no se circunscribe al sector de la producción. En términos de defensa y respeto a los consumidores y sus hábitos por ejemplo, se han establecido cosas importantes y así en otros ámbitos. Hubiera pensado que la cantidad y calidad de producción de contenidos iba a repuntar notablemente y creo que eso no ha pasado todavía. En nuestro campo ha generado algunos fenómenos. Ha habido mayor volumen de trabajo y directa o indirectamente se han beneficiado tanto las productoras capaces de captar las producciones que se hacían afuera, como las que no. Sin embargo, creo que no estábamos preparados para lo que se venía y el volumen ha superado, por ejemplo, la cantidad de profesionales que existían y ha dado pie a la improvisación y con ello a cierta distorsión del oficio, otros recursos se pueden suplir y comprar con mas facilidad. Asimismo, creo que la ley tiene algunas falencias y si ella buscaba proteger la producción nacional no estableció un marco legal que blindara estos objetivos. Frente a este supuesto boom han proliferado las productoras extranjeras que han optado por establecerse de forma fácil y legítima auspiciadas por un representante legal local afectando el mercado y supuestas ventajas que la ley nos brindaría a los productores ecuatorianos. Supongo que las agencias sufren de algo parecido. La ley no habla del fomento o respeto de la creatividad nacional y con ello la agencia no tiene la oportunidad de generar propuestas y comercializar su creatividad, se le impone la copia de creatividades extranjeras que ingresan sin costo al país. En fin, el tema tiene varias aristas que exigen atención y reformas inmediatas.

-En los últimos años, la Industria Cinematográfica de Ecuador tuvo un crecimiento exponencial –según datos del Consejo Nacional de Cine-, ¿a qué se debe esto?

-Claramente se ha debido al apoyo económico del Estado, no creo que la industria cinematográfica en nuestro país pueda todavía sustentarse de otra forma. A partir de ahí, y en esa misma medida, han podido generarse emprendimientos que en otros gobiernos definitivamente no hubieran sido viables. La producción publicitaria ya tenía un nivel y por eso comparativamente no ha crecido tanto. Por otro lado, y si bien se produce internamente mucho que antes se hacía afuera, importantes marcas ya no pueden invertir en televisión y el sector privado ha recortado mucho sus presupuestos.

-Al mismo tiempo, el sector audiovisual genera alrededor de 700 millones de dólares al año en Ecuador, ¿por qué cree que cobró tanta relevancia? ¿sucedía lo mismo hace cinco o diez años?

-El Gobierno viene siendo desde hace algunos años al mayor inversionista en producción audiovisual, me refiero a comerciales de televisión y otras piezas. Las estrategias y políticas de comunicación de este Gobierno son radicalmente diferentes a las de cualquier otro y supongo que eso coincide con el período de tiempo al que alude la pregunta.

Incursión digital

-¿Cómo fue 2015 para la productora y cuáles fueron sus principales logros?

-Sin ser ajenos a todas las condiciones de las que hemos hablado antes, podría decir que han sido meses bastante buenos, el trabajar de forma exitosa para clientes extranjeros con expectativas cada vez más altas es gratificante y forma parte de nuestros logros. El incursionar en la producción de contenidos digitales, adaptarnos a ese género, desde sus peculiaridades financieras hasta los formatos y esquemas de producción que demanda ha sido un logro importante también. A nivel interno creo que seguimos consolidándonos y creciendo sostenidamente. No hemos dejado de ver el negocio con la pasión y cariño que lo hemos visto desde el principio y ese, indiscutiblemente, es el recurso que permite renovarnos permanentemente.

Agregar a Mi Latin

Compartir

 footer-face footer-face footer-insta footer-whatsapp footer-email footer-instagram

Conoce más en LatinSpots.com

section-pink-register-band

Comerciales Más Vistos

LatinSpots Magazine

Acceda gratuitamente a las últimas ediciones de LatinSpots Magazines

Suscribite
magazines-subscribe

Conferencias EL OJO

Acceda a las conferencias de Latinspots

Ver paquetes
conferences-subscribe

Membresías

Acceda a nuestra membresía para obtener más beneficios

Ver Membresías
membership-subscribe