- ¿De qué manera se desarrolló el negocio de la industria de la producción y de la industria publicitaria española en general, a partir de la situación económica?
Todo volvió a la normalidad. La crisis, la bendita crisis, no ha hecho otra cosa que sincerar los proyectos. Cada euro cuenta más que nunca y eso nos obliga a ser más efectivos, a pelear más, en definitiva, a ser mejores, haciendo más con menos. El 2010 ha sido un año para despertar.
- ¿Cómo cambió el mercado de la producción luego del estallido de la crisis?, ¿En qué momento se encuentra hoy y hacia dónde cree que está yendo?
La esencia no ha cambiado. Seguimos construyendo negocio en torno a la creatividad. Nos hemos vuelto más ágiles. Ahora somos más youtubers. La crisis, la bendita crisis, nos ha obligado a ser menos almidonados, menos estructurados, nos ha exigido experimentar, probar, equivocarnos y acertar alguna vez. Nos ha recordado que nuestro negocio es falible. Eso es fantástico. El 2011 será un año de resaca.
- A nivel creativo ¿cómo ve al momento actual de la publicidad española? ¿Hacia donde cree que debería ir y cuáles son sus mayores desafíos?
La creatividad española mantiene muy buena salud. La migración argentina de los últimos años le ha dado ambición. Ahora es el turno de la invasión brasilera que le devolverá, sin duda, la alegría perdida. El gran reto es hacer de España lo que es Suecia para el mundo anglo, un punto de referencia en riesgo y en nuevas formas y maneras de comunicar.
- ¿Cómo está cambiando la industria de la producción a partir de los canales y recursos tecnológicos que existen hoy?
Lo digital acabó con el oscurantismo medieval. Antes un realizador era un iluminado con una cámara de 35mm. Hoy en día cualquiera con un iPhone es un filmmaker. La verdad es que ¡todos somos realizadores! Siempre lo hemos sido. La tecnología ha permitido que la gran diferencia sea el talento. Y eso es una bendición para nuestra industria.
- ¿Cuál es el balance que hace de su empresa en 2010, tanto desde el punto de vista del negocio como del desempeño creativo?¿Qué cambios se han generado en los últimos meses?
Personalmente el 2010 fue un año de cambios y de reordenamiento. Nuevos retos. Nuevos espacios. Afortunadamente el reconocimiento a nivel de premios y festivales fue acojonante lo que dejó de un lado, por momentos, lo económico. Concretamente los últimos meses han supuesto por un lado, asumir Nomeno como un proyecto en solitario y por otro, adaptarme al método de trabajo de una productora como The Lift, bajo un pensamiento mucho más amplio. Ha sido un salto cualitativo en mi carrera.
- ¿Cuáles son los trabajos mas destacados de su agencia y de la industria española en general en los últimos meses?
McCann Ericson para Campofrío y Nescafé. Campañas que nos han recordado que comer jamón de pavo o tomar café instantáneo son parte "real" de nuestras vidas. Sra. Rushmore para todas sus marcas. Porque en un mundo 2.0 nos siguen cautivando con los viejos 30" de siempre. China para Ono. Porque le han dado frescura a la tanda y porque "un buen viral no es más que un spot bien hecho", en palabras de su Director Creativo Pablo González de la Peña. Carlitos y Patricia, porque nadie sabe exactamente qué hacen y eso mola un montón.
- ¿Cómo describiría el modelo de trabajo de su empresa hoy y cuáles son los principales servicios que ofrece? ¿Cuál es su diferencial en el mercado?
The Lift es la productora de toda la vida con nuevas herramientas y nuevas plataformas. No hay secretos. El trabajo bien hecho es un comodity hoy en día. Con nosotros, además, se lo pasará bien en el camino.
- ¿Cuáles son las expectativas, proyectos y desafíos de su compañía para 2011?
Consolidar las relaciones ya hechas. Captar las buenas ideas del mercado. Ser una opción apetecible. Sonreir.