-¿Qué balance hace de estos ocho años de CL? ¿Cuáles fueron los principales desafíos y aprendizajes?
-¡Ocho años! ¡El tiempo vuela! Choqué varias veces contra el muro, y lo peor fue que iba a 200 kilómetros por hora. Pero nada supera el placer de volver a levantarse y aprender de todo eso. Sin estos errores, no seríamos tan sólidos como somos hoy. Fueron ocho años de errores, aprendizajes y crecimiento. La mejor parte es que ahora puedo tener un panorama general, lo que me ayuda a crear proyectos más precisos. Puedo ayudar a mis clientes con soluciones en varios asuntos estratégicos, que también aplicamos en nuestro negocio. Creo que el principal desafío fue conciliar la creación con la empresa, en los inicios, con un equipo en formación. Hoy, tenemos un equipo muy senior y mis socios Marcio Stangalin (CSO), Cris Rocchi (COO), Diogo Rodrigues y Rafa Radesco (Directores Creativos) me ayudan a dirigir todo el negocio. Es como lo soñé: una agencia veloz, que se adapta rápidamente a los cambios y necesidades de los clientes, totalmente sostenible y, sobre todo, sin miedo a los retos, ayudando a los clientes desde los más pequeños hasta los grandes, poniéndolo todo, siempre.
-Antes de Fundar CL, usted trabajó en agencias como Rocha Azevedo, DM9DDB, Age, además de participar de la creación de Pepper y de Mood...
-Siempre fui inquieto, siempre me gustó entender un poco de todo. Cuando empecé, el mercado estaba muy dividido en los servicios que ofrecía: publicidad, digital, etc. Pero mi idea, desde aquel momento, fue apoyar a los clientes en más frentes, porque la solución podría no estar necesariamente en el servicio que se había imaginado al comienzo del brief. Nuestra obligación es encontrar a la mejor idea, el medio y el resultado para los problemas de nuestros clientes.
-¿Cómo están trabajando en tiempos de pandemia? ¿Hubo una aceleración del tema digital, teniendo en cuenta el perfil de su agencia?
-El tema ya no es ser digital, sino centrarse en la experiencia y el contenido. La idea tiene que surgir de ahí, entendiendo el recorrido de cada público: conocer, vivir, probar, conocer sus comportamientos y culturas. Después, hay un mundo de posibilidades para realizar. Creo que nos adaptamos más fácil y rápido al nuevo momento. Cualquier agencia podría y puede hacer este movimiento, es una cuestión de cultura. Lo digital siempre ha estado en nuestro ADN y esto ayuda en la toma de decisiones y también en los procesos virtuales. Creo que podemos decir que esto nos hizo sentir más cómodos que otras agencias que todavía estaban pasando por este proceso.
-¿Ganaron nuevas cuentas? ¿Están participando de pitches?
-Al comienzo de la pandemia, ganamos más espacio con algunos clientes, ayudando en temas más estratégicos. También fuimos invitados a participar de algunos pitches, muchos de los cuales están todavía en proceso. Hubo clientes que vinieron directamente, sin concurso, porque les gustó nuestro trabajo. Tuvimos una conquista muy importante, que fue la cuenta de Agrofy, una startup de origen argentina que está ayudando al sector agrario con tecnología. Nos gustan las empresas que están iniciando un nuevo camino, sobre todo cuando se trata de un servicio digital, que tiene a las personas como preocupación principal. Siempre es un reto muy interesante posicionar estas marcas en el mercado.
-Hablando de la situación actual, ¿cómo se organizaron y cómo están trabajando actualmente?
-Hace cuatro años, adoptamos un nuevo modelo sostenible. Nuestra idea era ser un organismo vivo que pudiera cambiar muy rápidamente. Uno de los cambios era tener la capacidad de deshacernos de nuestra oficina y trabajar de forma más remota, dentro de un cliente o desde cualquier lugar. La primera prueba fue cambiar a WeWork, pero no fue el mejor modelo para nosotros, ya que necesitábamos un lugar más inspirador para hacer buenas reuniones. Hoy, tenemos una casa, un espacio tipo estudio. Al mismo tiempo, desarrollamos un sistema propio para controlar todos los flujos y trabajos de la agencia. Este proyecto nos dejó preparados para este momento. La pandemia resultó ser el empujón para oficializar todo este proceso, ayudándonos mucho en la organización del trabajo y validando el trabajo remoto, resolviendo el tema de la producción. En cuanto a creación y estrategia, tuvimos un cambio más efectivo en este período, principalmente por el cambio de contexto, hábitos y forma de consumo. Las marcas necesitan reposicionarse ahora, mostrando mayor relevancia y propósito. Este punto, quizá, refleja la mayor dificultad para tener una respuesta rápida del cliente sobre los cambios en el negocio para satisfacer una nueva demanda, ya que no todos estaban preparados para una respuesta rápida. Fue necesario que nos acercáramos mucho más al cliente, en un trabajo de consultoría, que se seguirá ofreciendo a partir de ahora.
-¿Cómo la pandemia afectó a Brasil y qué impacto tuvo en su industria creativa?
-La pandemia afectó a Brasil en todas las áreas, especialmente a las personas de bajos ingresos, a quienes se les suspendió el trabajo. Su condición socio ambiental quedó totalmente afectada. Muchos no tenían forma de ponerse en cuarentena o aislarse por completo, lo que creó un entorno de total inestabilidad. En otras clases, más favorecidas, lo que notamos fue una adaptación a los hábitos de siempre: empezamos a consumir principalmente online, trabajando en casa, haciendo ejercicio en casa... en definitiva, nos adaptamos a este nuevo escenario. En este contexto, la publicidad en general fue mucho más relevante, porque es en tiempos de crisis donde las marcas necesitan posicionarse correctamente. Existe un gran temor de dar un paso en falso y ser criticado por ello. Esto requirió más trabajo de las agencias con sus clientes, más horas de reunión, más estrategia y mucho más cuidado en la ejecución. Por otro lado, tuvimos un momento de mayor visibilidad e importancia dentro de los clientes, especialmente en el tema de las redes sociales, que se convirtieron, de la noche a la mañana, en el principal canal de contacto con los clientes que abandonaban los espacios físicos.
-Son nuevas oportunidades de negocios…
-Todos nos vimos afectados, en términos de negocios. Sin embargo, si miramos por el lado de las oportunidades, lo digital ha evolucionado mucho, las estrategias de las marcas han cambiado y todos quieren llegar al corazón de la audiencia. Esto es genial para los clientes, las personas y las agencias. Se exigen trabajos con más calidad, más propósito, más estrategia, enfoque en las personas y, finalmente, ¡mucho más creativo! No podemos mirar atrás y ver solo el lado negativo. Podemos aprovechar todas estas ventajas y hacer que el segundo semestre sea lo más innovador posible, mirando no solo lo financiero, sino también las oportunidades a largo plazo. Imaginemos a un juego en el que todos están en cero. Las oportunidades están ahí. Para el segundo semestre, esperamos una mejora muy grande en el contexto general, una recuperación en la economía y, en consecuencia, en el trabajo de los clientes. La gran incógnita, desde mi punto de vista, será poder posicionar las marcas dentro de este cambio, en el que la gente está más acostumbrada al online, con muchas empresas adoptando el home office de una vez por todas. y nuevos comportamientos establecidos. Las marcas deberán comprender este nuevo escenario y adaptarse lo antes posible.
* Para leer la nota completa y disfrutar del Especial Brasil de LatinSpots 157, ingresa aquí.
* Mirá el programa online de LatinSpots 157 aquí.
* Para vivir la experiencia LatinSpots completa, se pueden adquirir suscripciones Personales o Corporativas a LatinSpots Revista + Programa + Membresía LatinSpots.com + Conferencias de El Ojo en: www.latinspots.com/sp/suscribite