Clarin lanzó la Bibliteca García Márquez
(28/05/07). Desde el jueves pasado está en los kioscos de diarios una colección única de 31 ejemplares del creador del realismo mágico. La entrega es cada 15 días todos los jueves y en la edición lanzamiento vienen dos títulos al precio de uno: "Cien años de soledad" y "Relatos de un naúfrago".
Clarín, el gran diario argentino, presenta la Biblioteca García Marquez una colección única de las mejores obras del gran maestro colombiano. Se trata de un lanzamiento inédito donde el lector se podrá acercar a la obra del uno de los más grandes escritores de todos los tiempos. A partir del jueves 24 de mayo, cada 15 días en los kioscos de diarios.
Esta primera entrega, dos títulos al precio de uno: "Cien Años de Soledad" y "Relatos de un Naúfrago".+
Presentando el cupón que viene con el diario Clarín del jueves + 14.90 se podrá completar la obra del genial creador del realismo mágico. La bibliotaca estará compuesta por 31 títulos incluyendo no sólo los de mayor reconocimiento y venta del autor, sino también las obras nunca publicadas de forma masiva.
Sólo el diario líder de habla hispana en el mundo puede poner al alcance de todos al escritor más reconocido de la literatura latinoamericana. Un lanzamiento sin precedentes que lo reafirma como un referente cultural indiscutido.
Todos los títulos de la Colección:
1- Cien años de soledad
2- Relato de un náufrago
3- La hojarasca
4- Textos costeños I
5- El coronel no tiene quien le escriba
6- Textos costeños II
7- La mala hora
8- El otoño del patriarca
9- Por la libre
10- Crónica de una muerte anunciada
11- Entre cachacos I
12- El amor en los tiempos del cólera
13- Entre cachacos II
14- El general en su laberinto
15- Noticia de un secuestro
16- De Europa y América I
17- Memoria de mis putas tristes
18- De Europa y América II
19- La aventura de Miguel Littin, clandestino en Chile
20- Los funerales de la mamá grande
21- Notas de prensa I
22- Ojos de perro azul
23- Notas de prensa II
24- La increíble y triste historia de la Cándida Erendira y de su abuela desalmada
25- Vivir para contarla I
26- Me alquilo para soñar
27- Vivir para contarla II
28- 12 cuentos peregrinos
29- La bendita manía de contar
30- Del amor y otros demonios
31- Como se cuenta un cuento
Acerca de Gabriel García Marquez:
Gabriel José García Márquez nació en Aracataca (Colombia) en 1927. Se matriculó en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Cartagena el 25 de febrero de 1947. Su amistad con el médico y escritor Manuel Zapata Olivella le permitió acceder al periodismo. Desde 1953 colabora en el periódico de Barranquilla El nacional: sus columnas revelan una constante preocupación expresiva y una acendrada vocación de estilo que refleja, como él mismo confesará, la influencia de las greguerías de Ramón Gómez de la Serna. Su carrera de escritor comenzará con una novela breve, que evidencia la fuerte influencia del escritor norteamericano William Faulkner: La hojarasca (1955). En 1961 publicó El coronel no tiene quien le escriba, relato en que aparecen ya los temas recurrentes de la lluvia incesante, el coronel abandonado a una soledad devastadora, a penas si compartida por su mujer, un gallo, el recuerdo de un hijo muerto, la añoranza de batallas pasadas y... la miseria. El estilo lacónico, áspero y breve, produce unos resultados sumamente eficaces. En 1962 reúne algunos de sus cuentos -ocho en total- bajo el título de Los funerales de Mamá Grande, y publica su novela La mala hora.
Pero toda la obra anterior a Cien años de soledad es sólo un acercamiento al proyecto global y mucho más ambicioso que constituirá justamente esa gran novela.
Tras este libro, el autor publicó la que, en sus propias palabras, constituiría su novela preferida: El otoño del patriarca (1975. Algo más tarde, publicaría los cuentos La increíble historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada (1977), y Crónica de una muerte anunciada (1981), novela breve basada en un suceso real de amor y venganza que adquiere dimensiones de leyenda, gracias a un desarrollo narrativo de una precisión y una intensidad insuperables. Su siguiente gran obra, El amor en los tiempos del cólera, se publicó en 1987. En 1982 le había sido concedido, no menos que merecidamente, el Premio Nobel de Literatura. Una vez concluida su anterior novela vuelve al reportaje con Miguel Littin, clandestino en Chile (1986), escribe un texto teatral, Diatriba de amor para un hombre sentado (1987), y recupera el tema del dictador latinoamericano en El general en su laberinto (1989), e incluso agrupa algunos relatos desperdigados bajo el título Doce cuentos peregrinos (1992). Nuevamente, en sus últimas obras, podemos apreciar la conjunción de la novela amorosa y sentimental con el reportaje: así en Del amor y otros demonios (1994) y Noticia de un secuestro (1997). Ha publicado también libros de crónicas, guiones cinematográficos y varios volúmenes de recopilación de sus artículos periodísticos: Textos costeños, Entre cachacos, Europa y América y Notas de prensa.