Latinspots (LS): ¿Por qué decidieron realizar este estudio?
-Ricardo Ampudia, Director de M.AD México (RA): Cuando Ron y Pippa Seichrist fundaron Miami Ad School en 1994, se acercaron a las agencias y a los profesionales creativos para crear un programa que realmente preparara a los graduados para desarrollarse en una industria en constante transformación. Por eso, M.AD, cada 2 ó 3 años, está viendo lo que necesitan los jóvenes y las agencias. Realmente somos la escuela que más escucha a la industria. Conocemos a los jóvenes creativos muy de cerca.
-Bernardo Geoghegan, Director de M.AD Buenos Aires (BG): Veíamos que estaba cambiando el mercado con todo el tema de la transformación digital. Las oportunidades laborales para los creativos hoy van más allá de las agencias y de un país. Cada vez más, nuestros alumnos pueden trabajar en más lugares. Entonces quisimos investigar qué habilidades necesitan en la actualidad los creativos cuando entran a esa industria que se está expandiendo y transformando.
LS: ¿Qué habilidades necesitan tener los creativos hoy y a futuro?
-BG: Pensamiento estratégico, redacción y presentación de ideas fueron evaluadas como las más importantes, entre todas las que investigamos y que pueden verse en el informe de habilidades para una carrera creativa. Al ser un estudio global, nos dimos cuenta de que las demandas son similares en todo el mundo. Lo que también notamos es que en muchas habilidades hay un gap importante entre la importancia y la preparación. Son temas que, en una escala de 1 a 10, les dan una importancia de más de 9 puntos y consideran que los jóvenes creativos que ingresan al mercado tienen una preparación por debajo de los 7 puntos. Esto es importante para nosotros porque nos marca qué áreas tenemos que reforzar.
LS: ¿Dónde están esos gaps entre lo que demanda el mercado y la preparación que tienen los jóvenes profesionales?
-José Guillermo Díaz, Director de M.AD Punta Cana (JGD): Pensábamos que iban a tener que ver con las habilidades técnicas, pero nos encontramos que las brechas más importantes se daban en temas más básicos y que son soft skills: estrategia, ideación, redacción y presentación. Cuando hablan de redacción no se refieren al Copywriting de la industria, sino de cómo redactar un insight. Tiene que ver con la inteligencia emocional. En esas habilidades blandas M.AD se diferencia del resto de las escuelas, que son más técnicas. Nuestros estudiantes se gradúan con el empoderamiento de poder hacer sus propias presentaciones, articulando bien sus pensamientos, conectando con las personas, entendiendo el objetivo de un brief y los problemas de una marca. No se trata sólo de crear una gran campaña, sino de tener empatía con el consumidor y con el cliente, de saber conceptualizar. En M.AD somos muy conscientes de incluir todo esto en el currículum. Y no es en una clase específica, sino que todos los profesores de todas las materias piden a los estudiantes que presenten, que lideren proyectos, que trabajen en equipo, que redacten.
-BG: Pensándolo en retrospectiva, tiene sentido que haya una mayor demanda de ese tipo de skills: son habilidades transversales, que permiten aplicarse a distintas industrias o trabajos. Por ejemplo, le sirven a un graduado de la escuela para ser Director de Arte en una agencia, trabajar de creativo en una empresa de tecnología o en NuBank. Son como “Legos” que uno puede combinar para construir la carrera que quiera o adaptarse rápidamente a los cambios de la industria.
LS: Entonces, ¿cómo formar a los creativos para la economía moderna?
-JGD: En primer lugar, enseñando lo que demanda el mercado de una forma práctica, similar a cómo se trabaja en la realidad. Desde el primer día de clases trabajan en equipo, se organizan y presentan sus ideas como si las presentaran a un cliente real. Además de crear ideas, diseñar o redactar, aprenden a pensar estratégicamente y desarrollan la capacidad de observación y empatía, que es lo que está demandando la industria. Y también les transmitimos las habilidades blandas a través de la experiencia: con quarters internacionales o hackathones, por ejemplo.
-BG: Exacto, las experiencias que viven en la escuela son fundamentales para prepararlos para las oportunidades del mundo actual. En los hackathones que menciona José Guillermo aprenden a trabajar en equipos diversos, porque puede tocarles un grupo con alumnos de Nigeria, Holanda, Sri Lanka y un profesor de la India, por ejemplo. En las pasantías que tienen durante el segundo año conocen la diversidad de oportunidades que tiene un creativo hoy, ya que pueden elegir entre más de 100 opciones, desde empresas como Pepsico o Sony hasta nuevos tipos de agencia como Oxcart Assembly u Officer & Gentleman. Tanto en los hackathones como en las pasantías aprenden a trabajar contra reloj y presentar sus ideas de una manera eficiente y estratégica, con un cliente real. En síntesis, hay habilidades que enseñamos a través de las clases y otras que transmitimos a través de la experiencia.
-RA: Todo esto tiene un impacto concreto en la carrera de los creativos. Cuando los alumnos viajan, hacen prácticas y conocen a alumnos de otras escuelas de M.AD regresan totalmente transformados. Son otras personas. Yo hago la analogía con el llamado a la aventura del Viaje del Héroe de Joseph Campbell. Se gradúan y ya tienen dos o tres ofertas de trabajo. Es muy común que se desarrollen muy rápido en sus trabajos y asciendan en poco tiempo. También es muy común que un creativo senior que es graduado contrate a otros graduados, porque saben trabajar. GUT, la agencia hot del momento, llegó a México y soy testigo de que contrataron a muchos graduados. Cada semana recibo llamadas de agencias para que les envíe graduados, y realmente no tengo suficientes. Sin ser headhunters somos como una agencia de talentos. Y eso indica que nuestro plan de estudios está en sintonía con los requerimientos del mercado.
FOTO: Bernardo Geoghegan, Ricardo Ampudia y José Guillermo Díaz.
Escuelas - Latinoamérica
Educación - Latinoamérica
Educación - Latinoamérica
El Gobierno de Chile
KFC Francia
Costa Rica Beer Factory