Cómo las marcas deben utilizar los emoji

foto nota
(30/06/16). En los tiempos donde las palabras cada vez pierden más el protagonismo y en su lugar toman poder los emojis, el CEO de Digital Heads y la CEO de Possible hablan de cómo esta tendencia invaden las estrategias de las marcas, y dan las claves de cómo subirse a la ola sin generar saturación en el target.

“Algunos los acusan de dañar el lenguaje verbal. Otros dicen que lo han renovado incorporando el uso de pictogramas. Lo concreto es que son un fenómeno cultural que llegó para quedarse y la razón es la experiencia de uso. Sirven para expresarse, de manera simple, en una realidad cada vez más compleja", explica Mauro Peña, CEO de Digital Heads.

Para él los emoji “sintetizan. Allanan. Estandarizan y permiten graficar emociones en el reino líquido de Internet”, y agrega que Coca-Cola, Pepsi, Taco Bell, Guinness, Burger King, los Cavs, Dove, Ford y Toyota se han subido a la moda lanzando "branded emoji keyboards” de todo tipo y color o por medio de distintas consignas.

"Las agencias y las marcas no nos podemos quedar atrás”, asegura Emiliana Torrens, CEO de Possible y menciona algunos ejemplos como el emoji #shareacoke de Coca Cola, la acción de Dominos que te envía una pizza al mandar un emoji, el buscador de Google que lee y catáloga los emojis.

De acuerdo con la CEO de Possible, para las marcas, los emojis funcionan sobre todo a tres niveles. “Ayudan a transcender las barreras del lenguaje, ya que tienen significados universales. Sirven para generar empatía en el mundo digital y comunicarse con los usuarios como ellos se comunican entre ellos. Y finalmente, y creo la más importante, los emojis son capaces de conectar con la parte emocional, los emojis generan emociones y lo hacen de un modo mucho más rápido que las palabras”.

Las marcas, atentas, han detectado la tendencia junto a otras ventajas anexas. “Los emojis son globales, están en todas las plataformas sociales (según Emojitracker, se usan entre 250 y 350 ideogramas por segundo) y sistemas operativos. Los Millennials los aman y los usan todo el tiempo” puntualiza Peña. En el mismo sentido, Torrens señala que este uso indiscriminado de los emojis es consecuencia de la intención de las marcas por simpatizar con el target, y no solo los Millenials. “Por eso, hoy vemos desde una marca infantil hasta una empresa B2B usando emojis en su comunicación diaria. Todas quieren derribar ese muro gigante y ponerse en la posición de “soy igual que todos los que me leen””. El problema -para Peña-es el mismo de siempre: la saturación. “Si todas, hacen lo mismo, el agotamiento por parte del consumidor – y sobre todo de los Millennials – está a la vuelta de la esquina. Tenemos muchos ejemplos de esto”.

Ocurre que en general, las estrategias de comunicación en las que los emojis están presentes sí están funcionando a la hora de medir engagement. “¿Por qué? Porque, lamentablemente, los usuarios quieren leer menos y esas pequeñas caritas y símbolos suavizan un poco los largos mensajes y los datos, a veces duros, que se comparten”, indica Torrens.

FOTO: Mauro Peña (Digital Heads) y Emiliana Torrens (Possible).

Fuente: Interact Argentina 

Agregar a Mi Latin

Compartir

 footer-face footer-face footer-insta footer-whatsapp footer-email footer-instagram

Conoce más en LatinSpots.com

section-pink-register-band

Comerciales Más Vistos

LatinSpots Magazine

Acceda gratuitamente a las últimas ediciones de LatinSpots Magazines

Suscribite
magazines-subscribe

Conferencias EL OJO

Acceda a las conferencias de Latinspots

Ver paquetes
conferences-subscribe

Membresías

Acceda a nuestra membresía para obtener más beneficios

Ver Membresías
membership-subscribe