Colín: La revolución será downlodeada
(28/03/07). El presidente de Leo Burnett México se suma al 12º aniversario de LatinSpots y en un viaje al pasado y al futuro sorprende con sus anécdotas.
A continuación, las palabras de Marco Colín:
"Hace 12 años la televisión permitía alcanzar la casi totalidad de las audiencias y era la principal preocupación de los anunciantes, hoy la atención de los consumidores está dividida entre muchos medios. Hace 12 años no existían las centrales de medios, hoy se han especializado y han creado gran valor para los anunciantes mientras que las agencias han perdido control y conocimiento sobre una parte fundamental del negocio. Hace 12 años el fenómeno de los grandes holdings de comunicación no era tan evidente, hoy las agencias están llamadas a responder cada vez más sobre criterios financieros que a veces están en conflicto con las lógicas de un negocio como este.
Un fenómeno que me llamó la atención fue el nacimiento de células de creación descentralizadas que funcionan en dos modalidades: por un lado, la propuesta de un grupo de creativos élite que manejan cuentas de cualquier lugar del mundo invitando al cliente a participar del espacio físico. Me parece que esto tiene más de gimmick que de realidad.
La otra, que me parece una solución más real, es la tendencia de atacar briefs de clientes grandes en países con presupuestos muy grandes por medio de equipos creativos de países con condiciones menos favorables económicamente. Esto redunda en mejores tratos para ambas partes.
Otro cambio, que probablemente funcionó como germen, fue la proliferación de las boutiques creativas.
Hace 12 años estaba en Leo Burnett México como director creativo asociado y compartía mi tiempo y sueños con amigos de los que aprendí mucho, hoy protagonistas de la industria. Veíamos la publicidad como un juego: las presiones eran menores, había más espacio para improvisar y equivocarse.
Hoy hay más responsabilidades, pero me recuerdo cotidianamente que si esto no es divertido, no vale la pena.
En términos del negocio, sigo pensando más o menos lo mismo: que la publicidad relevante, divertida, humana, es la que conecta con la gente. Que uno trabaja mejor con amigos que con desconocidos, que vale más el corazón que los huevos o el cerebro (y que a veces el estómago mata a todos los otros). Que nos debemos a nuestras marcas y a nuestros clientes, pero que la marca es la que al final tiene la razón.
Muchas cosas me pasaron en este tiempo que me marcaron como profesional y como persona. La más importante fue el nacimiento de mis hijos: todos los días encuentran formas cotidianas de sorprenderme y demostrarme su amor, me recuerdan las razones por las que los amo y me gusta estar con ellos.
Esto me hizo pensar en que sucede lo mismo con las marcas, que le ponen cara a los productos. Todas las marcas deben desarrollar esta relación de compenetración emocional, deben recordarles constantemente a los consumidores que la decisión que han hecho al comprar esa marca, al llevarla a su vida, es la correcta. Es un tema humano, de sentimientos, que siempre me cuestiono al revisar trabajo y discutir planes de mercadotecnia con mi gente y con clientes.
Otro tema importante que he aprendido es la importancia de la honestidad en la comunicación, entendida como la voz verdadera de la marca, sin trucos o clichés publicitarios.
Creo que a nivel industria las agencias deben recuperar credibilidad frente a los anunciantes. Existe el gran riesgo de ser vistos cada vez más como “proveedores de avisos” y ser tratados como tales al momento de las remuneraciones.
En 12 años, me parece que habrá un cambio radical en los canales que se usarán para tocar al consumidor. Cambiarán los formatos y el mix de medios. El teléfono celular o PDA tendrá gran protagonismo, al igual que internet, las películas, los programas de televisión y la radio por red. Steve Jobs y Apple han rediseñado la forma en que consumimos entretenimiento, y si anunciantes y agencias no encontramos la forma de ser parte de eso, corremos el riesgo de desaparecer.
El futuro tiene que ver con eso, con mensajes diseñados casi individualmente gracias a una segmentación milimétrica que estas tecnologías permiten. Creo que la revolución no será televisada, será “downlodeada”.
A nivel personal me imagino en medio de todo eso, trabajando con salud, tiempo para mi familia y mucho cariño por este trabajo y lo nuevo que tenga que ofrecer.
Pienso que LatinSpots ha contribuido a una integración regional y ha logrado el reconocimiento de publicistas de la región. Se ha creado un empowerment del ser latino y reconocimiento del mismo en el mundo.
Como desafío pienso que podría ser interesante la organización de congresos y seminarios en diferentes países y notas sobre temas no relacionados estrictamente con la publicidad como por ejemplo música, cine, teatro, poesía".