El informe plantea interrogantes claves y profundo, tales como: ¿Por qué creamos? ¿Nacemos o nos hacemos creativos? ¿Es exclusiva de unos pocos? ¿Dónde y cuándo creamos?. Además, diferencia el concepto imaginación y de creatividad, siendo el primero uno que puede quedar en la mente y no llevarse a la realidad.
Frente a la razón de por qué somos creativos, el informe explica que para "predecir" el futuro y prepararnos. Cuando lo hacemos, imaginamos distintas posibilidades y escenarios, revisamos el pasado y tomamos decisiones en base a eso. Ese mismo proceso, llevado al mundo publicitario, sucede cuando se piensan campañas para vender un producto.
Por otra parte, el informe toma un estudio de la Universidad de Exeter, que revela que todos los seres humanos tenemos habilidades creativas y, cuanto más las usamos, mayor nivel de creatividad tenemos. Construimos sobre lo que vamos viendo, por lo que las mejores ideas suelen estar al final del proceso, cuantas más haya, mejores soluciones.
Además, con respecto a cómo se produce la creatividad, el informe cita un estudio de Clayton M. Christensen, que buscaba descubrir el ADN de los innovadores. Los resultados determinaron que esta habilidad no es una función que solo reside en el cerebro, sino que se activan cinco comportamientos que facilitan la generación de ideas: asociación, cuestionar, observar, red (conocer personas con ideas y perspectivas diferentes), y experimentar.
Scopen también argumenta que la creatividad durante el confinamiento ha surgido, en gran parte, del aburrimiento y de la prohibición. Limitados ante las posibilidades, buscamos e ideamos nuevas distracciones que nos saquen de nuestra actual rutina. El aburrimiento, además, puede tener distintos efectos, según cómo nos sintamos y cómo esté nuestro ánimo: (indiferente, calibrando, buscando, reactivo o apático).
El informe explica los beneficios de la creatividad en las empresas, asegurando que una inversión en la misma genera mayor productividad y recursos humanos más motivados.
Por un lado, habla de las marcas más relevantes que, durante el confinamiento, han sido "muy conservadoras". Entre ellas menciona a P&G, Coca-Cola, Unilever, gsk, LOréal, Renault o Amazon, entre otras. Por otro, destaca a aquellas marcas que han sido creativas, como IKEA y sus fondos para videollamadas o Burger King Francia, y su iniciativa "Unhappy Birthday".
* Mirá el informe completo aquí.
Estudios - España
Estudios - España
Lanzamientos - España