Covid-19: Iberoamérica comenzó a vacunarse

foto nota
(02/01/21). La Navidad trajo la esperanza consigo a Iberoamérica, ya que México, Chile y Costa Rica comenzaron la vacunación contra el coronavirus con dosis de Pfizer en esa fecha, y ese mismo día Argentina recibió su primer lote de la vacuna Sputnik V. Además, Puerto Rico había comenzado el proceso de vacunación el pasado 15 de diciembre, Estados Unidos lo hizo el 14 de diciembre y España recientemente comenzó también con la aplicación de la vacuna.

El 15 de diciembre, Puerto Rico comenzó con el proceso de vacunación con Pfizer. Primeramente, llegaron 16.500 dosis y, luego, otras 13.600. Además, el 23 de diciembre comenzaron también el mismo proceso, pero con la vacuna de Moderna.

En la primera fase de vacunación, Puerto Rico priorizó inmunizar con las de Pfizer al personal que trabajan diariamente con personas contagiadas de Covid-19. Luego, con las de Moderna, se dio lugar a los sanitarios que no trabajan en hospitales.

En México, se dieron las primeras 3.000 dosis, provenientes desde Bélgica. Fueron los trabajadores sanitarios y el Ejército los primeros en recibirla. Luego, el sábado pasado el país recibió un segundo cargamento, con 42.900 dosis, con el que siguió vacunando en el norte del país. El siguiente lote contendrá 50.000 unidades de la vacuna que se aplica en dos dosis, y se calcula que para el 31 de enero México reciba 1,4 millones de unidades.

Por su parte, Chile recibió las primeras 10.000 dosis. El Presidente, Sebastián Piñera, explicó que la prioridad la tendrán los funcionarios de la salud y el personal médico. Además, explicó que llegarán los cargamentos de 10.000 vacunas irán llegando paulatinamente, hasta cumplir con el lote adquirido de 10 millones.

En Costa Rica, los primeros en recibir la vacuna de la primera tanda de 10.000 fue una pareja de ancianos. La prioridad de aplicación será para las personas de la tercera edad y para los trabajadores de la salud. Una semana después, el país recibió casi 12.000 dosis adicionales. Costa Rica estima que inmunizaría al 80% de la población para noviembre de 2021.

EL pasado 24 de diciembre, Argentina recibió las primeras 300.000 dosis de la Sputnik V, fabricada en Rusia. El 29 de diciembre comenzó el programa de vacunación, tras la aprobación por parte de las autoridades argentinas, dándole prioridad al personal de salud que se encuentra en contacto con los pacientes de Covid-19. Además, el Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kiciloff, también se aplicó la vacuna. Más de 22.000 personas ya la han recibido.

Se estima que para febrero lleguen las dosis para 10 millones de personas. En este estadio, solo serían de la Sputnik V. Luego, llegarían las de Oxford, Astrazeneca y Covax.

El 28 de diciembre, España empezó a vacunar tras casi 10 meses de pandemia, con las dosis desarrolladas por los laboratorios Pfizer y BioNTech. Los primeros en recibirla fueron los ancianos que viven en residencias y sus cuidadores. También lo hará el personal sanitario. Esta primera tanda de vacunas, compuesta por 9.750 dosis, se le sumarán en las próximas 12 semanas otras 4,6 millones, que servirán para imnunizar alrededor de 2,3 millones de personas. El Gobierno repartirá 350.000 dosis semanales equitativamente entre las distintas comunidades.

Se estima que la EMA (Agencia Europea del Medicamento) daría una opinión favorable sobre la vacuna de Moderna y tiene en revisión las vacunas de AstraZeneca-Oxford y la de Janssen.

El pasado 14 de diciembre Estados Unidos empezó a inmunizar a su población trabajadora de la salud y a los ancianos residentes en asilos, con las vacunas de Moderna y Pfizer. La primera ronda de vacunación consta de 6,4 millones de dosis. Una mitad se administró y la otra se guardó para la segunda dosis, que se aplicará tres semanas después. De esta forma, cerca de 3 millones de personas serán inmunizadas.

Las autoridades estadounidenses estiman que, para fines de este mes, serán 20 millones de personas las que recibirán la primera dosis y esperan que sean otros 30 millones en enero y otros 50 millones en febrero los que reciban la vacuna.

Así, la región comienza un camino esperanzador, que tiene como fin terminar con la pandemia, que comenzó hace un año, el 31 de diciembre de 2019, cuando China anunció la aparición de los primeros casos de contagios en Wuhan.

Agregar a Mi Latin

Compartir

 footer-face footer-face footer-insta footer-whatsapp footer-email footer-instagram

Notas relacionadas

Conoce más en LatinSpots.com

section-pink-register-band

Comerciales Más Vistos

LatinSpots Magazine

Acceda gratuitamente a las últimas ediciones de LatinSpots Magazines

Suscribite
magazines-subscribe

Conferencias EL OJO

Acceda a las conferencias de Latinspots

Ver paquetes
conferences-subscribe

Membresías

Acceda a nuestra membresía para obtener más beneficios

Ver Membresías
membership-subscribe