Cada una de ellas hizo su aporte a la interesante historia de este Círculo que nace en el 2017, cuando se celebró el Festival local ACHAP en Chile y advierten que no había ninguna mujer dentro del jurado. Organizaron un festival paralelo que se llamó “La Festival”, con gran éxito y así comenzó el proyecto Círculo de Creativas. Su primera actividad fue la marcha creativa, fue una charla que hacía cada creativa en su agencia para que las estudiantes marcharan de agencia en agencia, tomando charlas. Se hizo evidente la necesidad de unirse y de hacer algo más. Pasaron de ser 15 creativas en Chile, a ser más de 1500 en toda la región y hoy ya están en 14 países.
Lo primero que hicieron fue definir para qué estaban allí: visibilización, educación, creatividad y comunidad. Se dieron cuenta que eran muchas más de las que creían, trabajando en los diversos países de Latinoamérica. Se convirtieron en una red gigante y un tejido enorme de creatividad femenina que empezó a participar más en la industria publicitaria. Comenzaron a mostrarse con campañas e inspiraron a otras y crearon una bolsa de talentos con el fin de derribar viejos estereotipos y patrones. Además, iniciaron el proyecto de madrinazgo, por medio del cual ayudar a potenciar el talento femenino desde los primeros pasos y colaborar con el ingreso de los nuevos talentos a la industria, a fin de cerrar, al mismo tiempo, ese gap de género del que tanto habla la industria publicitaria.
Juntas aprendieron que la experiencia de una le suma a la otra y que la gran fortaleza es la generación de los vínculos que vuelve la experiencia más enriquecedora. Fue el deseo de cambiar el escenario para garantizar iguales derechos y una mayor apertura mental y del mercado para hacer la diferencia. La gran fuerza y el impulso que las creativas del círculo comparten y que es la base de lo que se está construyendo alrededor. Fueron años de gestión hasta establecer este círculo en Chile y a partir de allí comenzar a permearse a otros países de la región y generar el gran impacto que adquiere en el presente.
Michelle Guichard : COMUNIDAD
Guichard introdujo esta historia que comienza en el año 2017, con motivo de celebrarse el Festival local ACHAP en Chile. En ese momento, se dan cuenta que no había ninguna mujer dentro del jurado del Festival. Inmediatamente, se propusieron organizar un festival paralelo que se llamó “LA Festival”, donde juntaron el mismo número de creativas que tenía el festival oficial y volvieron a votar. Más allá del resultado que fue muy bueno, nació este proyecto Círculo de Creativas y su primera actividad fue la marcha creativa, que consistió en una charla que hacía cada creativa en su agencia para que las estudiantes marcharan de agencia en agencia y así, se iban encontrando con una charla en cada lugar. Nos cuenta Guichard que las agencias se llenaron y fue un verdadero éxito. Esto evidenció una necesidad, la de unirse y de hacer algo más. Así pasaron de ser 15 creativas en Chile, a ser más 1500 en toda Latam y hoy ya están en 14 países.
"Lo primero que hicimos fue definir los pilares, para qué estábamos allí. Estos pilares son la visibilización, la necesidad de mostrar los trabajos y darnos a conocer; la educación, nosotras mismas nos educamos y las grandes creativas del mundo transmiten y asesoran a todo el grupo y a las que recién salen de la universidad; la creatividad, que es donde nos movemos constantemente y aprendemos las unas de las otras; y la comunidad, quizás, el más importante, que fue conocernos y darnos cuenta que éramos muchas más de las que creíamos, trabajando en los diversos países de Latinoamérica", compartió Guichard.
Calú Sarroca: CREATIVIDAD FEMENINA
Sarroca definió el círculo como una red gigante y un tejido enorme de creatividad femenina desconocida para todas. Por eso, el propósito fue aumentar la participación de mujeres creativas en la industria publicitaria, visibilizando su trabajo, potenciando sus talentos y con el apoyo de todas en cada paso dado. Esta unión, cuenta Sarroca, les permitió empoderarse, al ver que no estaban solas. Y se mostraron sin temores con campañas como Chile despertó y la mancha de Chile, entre otras, y se inspiraron con charlas de las grandes referentes. Así, también inspiraron a otras y crearon una bolsa de talentos para que todas pudieran inscribirse. "Juntas nos desafiamos a ir por más y celebramos muchos triunfos. Ayudamos a pymes, hicimos donaciones y lo dimos todo", contó Sarroca y exhortó a la industria con el lema: “Tengan más mujeres en sus equipos y dejarán de equivocarse”. Del mismo modo, plantean que no quieren pelear ni competir, sino que pretenden visibilizar y despertar viejos estereotipos y convenciones. Acaso, ¿no es eso lo que hacen las personas creativas?
María Luján Donaire: MADRINAZGO
Donaire presentó el propósito que tiene el Círculo de Creativas de ayudar a potenciar el talento femenino desde los primeros pasos, dado que una realidad muy tangible es que muchas mujeres salen de las universidades y escuelas creativas con la vocación de ingresar en áreas creativas sin contar con un real acceso a la industria o muy pocas logran ingresar: "El propósito se ha vuelto estar para las que están empezando y para las que van a venir. El concepto de madrinazgo cobra fuerza y es un movimiento que empieza a aparecer como el eslabón que hay que construir, a fin de cerrar ese gap de género del que tanto habla la industria publicitaria", declaró.
De esta manera, perciben el crecimiento de cada mujer en forma colaborativa, donde la experiencia de una le suma a la otra. Donaire señaló que una de las fortalezas del madrinazgo tiene que ver con la generación de los vínculos, ya que compartir sus experiencias de los tropiezos y las barreras de cuando empezaban, vuelve la experiencia por demás enriquecedora.
Esta iniciativa la llevaron a cabo en 3 países: Argentina, Chile y Colombia, con diferentes nombres y diferentes matices, pero con un mismo espíritu y denominador común. Hoy cuentan con más de 100 mujeres amadrinadas, con más de 40 madrinas, muchas de ellas directoras, estrategas y diseñadoras creativas.
Los aprendizajes que compartieron son muchos y uno de ellos es el feedback que reciben de las ahijadas y el aporte que realizan en la seguridad y en la confianza para que puedan presentarse en una entrevista, para que puedan confiar en sus trabajos, y para pararse con mayor seguridad frente a la industria a la hora de buscar trabajo, desarticulando la idea de una industria imposible de alcanzar. "Generamos un networking de mujeres y las chicas tuvieron la posibilidad de acceder a una gran nube de creativas y de agencias que se formó gracias a la participación de estas madrinas", expresó.
Otro aprendizaje fue haberse hecho visibles para la industria y se volvieron referentes, de hecho las llaman para pedirles creativas. "Empieza a aparecer el compromiso de las agencias y los anunciantes con esta causa para que las cosas empiecen a cambiar y que las agencias empoderen a sus mujeres. No sólo de las pantallas hacia fuera, sino también hacia su interior. Se trata de una invitación concreta a sumarse a colaborar y a poder darle esa primera oportunidad laboral a una creativa", contó Donaire.
Adriana Cury: IGUALDAD
Cury destacó en su presentación cuál es el motivo de la creación de una marca y señaló que "el Círculo de Creativas LATAM existe porque son mujeres y, a pesar de ser el 52% de la población mundial, aún son minoría. El motivo es el deseo de cambiar este escenario para garantizar iguales derechos, en salario y en reconocimiento. Y al mismo tiempo, lograr la apertura mental y la apertura del mercado y hacer la diferencia para las mujeres que quieren ingresar y para las que no necesitan salir, sólo por tener 45 años de edad", expresó.
El movimiento de creativas de Brasil nació en marzo del 2021 y ya está moviendo el mercado. Cury contó que para empezar, realizaron un videocast discutiendo las carreras nacionales e internacionales para las mujeres, donde presentaron su propio caso. Cury es una de las pocas creativas que alcanzó el primer puesto en la dirección de una empresa multinacional: fue Presidenta y chairwoman de McCann Erickson Brasil. Además, lanzaron una campaña con fuerte presencia en los medios, con profesionales de Brasil y también latinas, hablando sobre el poder del círculo para modificar el mercado y su importancia para las mujeres, sin distinción de edad, raza, credo y orientación sexual. También realizaron workshops centrados en clases de texto creativo y lenguaje digital que fueron un éxito.
Como ejemplo de este cambio que se está generando en torno de la igualdad y cómo las empresas más innovadoras se están sumando a este nuevo paradigma, Cury compartió la experiencia de algunas marcas brasileñas. "Con el tema La sangre no define el género, Pantys innovó con la presentación de ropa interior para hombres trans y personas no binarias: es la primera ropa interior absorbente y biodegradable para todas las personas que menstrúan. Al mismo tiempo, la marca DOVE que continúa su trabajo para empoderar a las mujeres con una linda campaña Mi belleza, mi decir, fortaleciendo la voz de todo tipo de mujeres y promoviendo la reflexión sobre los estándares de una sociedad y sus consecuencias. Por su parte, Nestlé, cumple 100 años en Brasil y para celebrarlo reemplazó la imagen de una campesina muy famosa en su lata de leche condensada por la imagen de mujeres brasileñas reales que crean recetas con este famoso producto", presentó Cury para cerrar su exposición.
Ana Marroquín: IMPACTO
Marroquín viene a revelar en su exposición, cómo el Círculo de Creativas afecta e impacta a nivel global, regional y local. Esto se trata de un propósito fuerte que se aplica en los tres niveles global, regional y local. El hecho de la gran fuerza y el impulso que todas las creativas del círculo comparten y que es la base de lo que se está construyendo alrededor. Lejos de haber sido algo fortuito, fueron años de gestión hasta cimentar este círculo en Chile y, a partir de allí, comenzar a permearse a otros países de la región.
De esta manera, se formó una red con un mismo objetivo y una misma visión, y esto ha logrado impactar positivamente hacia los países más pequeños, como del que proviene y donde trabaja y se desarrolló Marroquín: "Las oportunidades para el talento femenino han ido creciendo también para estos países y se siente el apoyo y la accesibilidad de las grandes referentes. Es de gran inspiración y es lo que moviliza a las nuevas generaciones, para que tengan un crecimiento dentro de sus carreras, a través del contacto y de lo que puede generar ese contacto. La visibilidad de cada persona con talento y los logros de cada una, trascienden, se sienten, motivan e inspiran", señaló.
Para concluir, Marroquín dejó un mensaje en modo de tweet para las chicas que están empezando: “Las ideas no tienen género y las oportunidades tampoco”.
Para ver la conferencia completa de Adriana Cury, Calú Sarroca, María Luján Donaire, Michelle Guichard y Ana Marroquín en El Ojo de Iberoamérica 2021, entre aquí.
LatinSpots 165 - Las Mejores Ideas 2021
LatinSpots 165 - Conferencias El Ojo
LatinSpots 165 - Conferencias El Ojo
LatinSpots 165 - Conferencias El Ojo
LatinSpots 165 - Conferencias El Ojo
LatinSpots 165 - Las Mejores Ideas 2021