LatinSpots (LS): -El Círculo de Creativas UY tiene un rol central en la industria. ¿Qué balance hacen del Círculo en 2024 y cómo describirían el estado actual de la industria en Uruguay?
Cecilia Pereyra (CP), María Eugenia Ramón (MER), Victoria Lazbal (VL), Victoria Derregibus (VD) y Ximena Genta (XG): -Cada vez que recibimos un mensaje donde una creativa nos cuenta que el Círculo de Creativas, de alguna manera u otra, hizo una diferencia en su vida, ahí sentimos que todo lo que hacemos tiene sentido y ese es nuestro mayor logro.
En estos tres años conseguimos algo que parece básico, pero nos resultaba fundamental: reunir a un montón de creativas en torno a una comunidad que crece todos los días, saber quiénes somos, qué hacemos, en qué estamos y qué nos pasa, a nivel individual y colectivo. Hoy somos más de 1000 mujeres con experiencias y trayectorias diversas, desde quienes están recién empezando a formarse hasta las que dirigen agencias o tienen sus propias empresas.
Reunir a todas estas creativas nos permitió desarrollar el primer Directorio de Creativas de Uruguay, un documento que nuclea perfiles y portfolios creativos, que ponemos a disposición de agencias, empresas y de quienes necesitan sumar talento a sus equipos o proyectos. A lo largo de cada año, también volcamos nuestros esfuerzos en generar alianzas para multiplicar las oportunidades y la visibilidad de todas: desde programas de mentoría, pasantías en agencias, becas para estudiar, beneficios y entradas para acceder a eventos y festivales, y herramientas que potencian la creatividad de todas.
Si bien trabajamos para que todo esto sea posible, también sostenemos la idea de que el Círculo de Creativas debería dejar de existir algún día: el día que se cumpla su misión, cuando las condiciones para acceder, permanecer, sostenerse y desarrollarse en la industria publicitaria y creativa sean otras, más justas y amables para todas. El mayor desafío que enfrenta el mercado uruguayo tiene que ver justamente con esto: con que haya ganas, compromiso y transformación real de todos, no solo de colectivos de mujeres o diversidad, para garantizar oportunidades, espacios seguros, condiciones de trabajo dignas, remuneraciones acordes y reconocimiento. Y esto depende en gran parte de quienes están en los puestos de toma de decisión y direcciones creativas, que siguen siendo en su inmensa mayoría, hombres.
LS: -¿Ha evolucionado esta misión en la era digital?
CP, MER, VL, VD y XG: -Hace unos años se repetía mucho la frase “no hay creativas”. La realidad es que siempre las hubo, pero por distintas razones estuvimos aisladas o invisibilizadas. La era digital nos permitió llegar a todas aquellas que quizás estaban ahí, sintiendo lo mismo, y contactarlas para decirles: “Acá estamos nosotras también, juntémonos”. Al mismo tiempo, las plataformas digitales nos permiten crear espacios que muchas veces faltan por fuera de la virtualidad, para que cada creativa pueda pertenecer, mostrar lo que hace, compartirlo y celebrarlo.
LS: -¿Cuáles son las prioridades estratégicas del Círculo de Creativas UY para el próximo año, considerando el avance tecnológico y los cambios en el comportamiento del consumidor?
CP, MER, VL, VD y XG: -Siempre recordamos una charla de Laura Visco en la que agradeció porque la llamaron para hablar de algo más que “Género”. En nuestro caso, si bien la igualdad de género forma parte de nuestros pilares, nos gustaría seguir potenciando las habilidades profesionales de las creativas y visibilizarlas también en este sentido. Queremos brindar oportunidades y generar espacios alrededor del talento que tenemos, salir un poco de la narrativa de la experiencia o perspectiva femenina y enfocarnos específicamente en creatividad, habilidades y trabajo, que es lo que históricamente ha quedado invisibilizado, menos reconocido y peor pagado.
LS: -¿Cómo impulsa el Círculo la creatividad y el talento uruguayo a nivel internacional, más allá de los premios locales?
CP, MER, VL, VD y XG: -El Círculo de Creativas es una red presente en toda LATAM, en más de 15 países, por lo que siempre hemos tenido vía directa con otros mercados. Es bastante usual que, en época de festivales, generemos instancias para proponer juradas o speakers, así como hemos solicitado la participación de otros países cuando se trata de eventos en Uruguay.
LS: -Sobre el talento local: ¿Cómo describirían el estado del talento creativo y estratégico en la industria publicitaria en Uruguay?
CP, MER, VL, VD y XG: -Creemos que sería muy bueno y necesario para la industria una mayor apertura y compromiso real con la incorporación de talentos, voces y miradas diversas en sus procesos creativos y, sobre todo, en los roles o puestos donde se toman las decisiones. Sostener con hechos lo que realmente significa tener equipos de trabajo donde haya igualdad, diversidad e inclusión e insistimos con los altos mandos.
Son varios los estudios que evidencian, por ejemplo, que si hay mujeres o diversidades en estos roles, aumentan las posibilidades de incorporar más diversidad a los equipos y, con esta decisión, se ven mejoras en múltiples sentidos.
LS: -¿Están viendo una “fuga de cerebros” hacia otros mercados o industrias?
CP, MER, VL, VD y XG: -Nosotras tenemos una fuerte presencia de creativas freelance que no siempre están vinculadas con agencias. Notamos que muchas dejaron de considerar la agencia como una opción para desarrollarse profesionalmente y tenemos bastante claro el por qué. También contamos con numerosas experiencias en las que, aun llegando a una agencia, diversos factores dentro de esos espacios -las condiciones laborales, la falta de reconocimiento, remuneración acorde y los mandatos- terminan influyendo en la decisión de dedicarse a otra cosa. La fuga no es solo una cuestión de “lo cerebral”. El bienestar, la salud mental y las condiciones para una carrera y una vida digna, desde lo más micro a lo más macro, también están en juego.
LS: -¿Qué iniciativas tiene el Círculo para atraer a nuevas generaciones de profesionales a la industria publicitaria y para capacitar al talento actual en nuevas tecnologías y metodologías?
CP, MER, VL, VD y XG: -Todos los años llevamos adelante el programa Potenciando Creativas junto con Diageo y Publicis Groupe. Esta iniciativa capacita y acompaña a las creativas participantes con mentorías, workshops y la posibilidad de acceder a pasantías remuneradas a través de un concurso creativo.
También tenemos un ciclo de charlas llamado En Voz Alta, donde acercamos a las creativas a diferentes mujeres referentes, en encuentros que suelen ser bastante horizontales, para que las experiencias de todas dialoguen en torno a cada temática.
Las alianzas específicas que tenemos con organizaciones educativas también nos brindan la posibilidad de ofrecer becas o descuentos para la formación en distintas habilidades.
LS: ¿Cómo está la asociación abordando temas como la diversidad, la equidad de género y la inclusión dentro de la industria local?
CP, MER, VL, VD y XG: -Partimos de decisiones básicas, como incentivar la paridad y la presencia de creativas en las actividades que promovemos o en las que participamos.
Nuestro sistema de alianzas también busca generar espacios de participación y acceso para equiparar la cancha. Intentamos estar presentes en festivales, eventos y lugares que nos permitan visibilidad y posicionarnos como comunidad de referencia, desde lo humano hasta lo profesional. Porque para poder ser, tenemos que conocerlo, verlo, y por eso, acá estamos.