-¿Cuál es la importancia de que Perú tenga un Círculo de Creativos Publicitarios?
-Durante muchos años, los creativos peruanos esperamos tener un punto de encuentro para compartir nuestras inquietudes, ideas y proyectos. El círculo llega para ser ese punto de encuentro. Todos sabemos lo que un creativo puede dar, y lo que un grupo de creativos puede dar trabajando juntos. Solo resta imaginarse lo que todos los creativos de Perú van a poder lograr ahora que existe el Círculo.
-Además de usted, ¿quiénes componen la Junta Directiva actualmente?
-En la Junta Directiva me acompañan Quinto Ausejo, Humberto Polar, Flavio Pantigoso, Roni Heredia, Gonzalo Figari, Paco Torrico, José Aburto y Paola Dileo. Durante los primeros meses también nos acompañó José Arce, pero tuvo que abandonar después de que se hiciera efectivo su traslado a México.
-¿Quiénes fueron los impulsores a la hora de formar El Círculo?
-Justamente, el día que me eligieron Presidente, Quinto Ausejo contó la larga historia detrás del Círculo. Al parecer, hubo al menos tres intentos serios, y después de cada uno de ellos se dio una pausa de diez años. Mi hipótesis con respecto a estos frustrados intentos, fue que se debieron a una sobredosis de iniciativas. Me imaginé a mí mismo en una sala de reuniones con ocho genios creativos, proponiendo mil cosas para hacer, todas buenas, todas espectaculares. Me imaginé que, ante un reto tan grande, muy probablemente me paralizaría. Entonces me propuse no repetir la historia. El día que me eligieron como Presidente prometí registrar el Círculo legalmente, organizarlo administrativamente, captar socios y recursos. Teníamos dos años de plazo para hacer todo esto y ya pasó uno, pero nos acaban de dar la grata noticia de que el proceso de registro estatutario finalmente concluyó. Ahora el Círculo existe oficial y legalmente.
-¿Qué creativos componen El Círculo?, ¿Cuál es el número de socios?
-Por el momento, somos los nueve que conformamos la Junta Directiva, porque sin estar inscriptos en el Registro Público no podíamos inscribir socios, ni abrir cuentas, ni cobrar cuotas. Ahora que terminamos con la parte legal, podemos dar paso a las demás acciones que tenemos planeadas. La primera de ellas está enfocada a captar socios. El objetivo es terminar el año con unos 500 socios activos y esperamos que en 2015 el número se triplique.
-¿Están integrados con otros Círculos de la región?
-La próxima semana nos reuniremos con el Presidente del Círculo de Creación de Brasil y un grupo de creativos brasileños que viene a Lima, y trataremos de tender nuestros primeros puentes de colaboración. Nuestro Embajador, Gonzalo Figari, también nos ha abierto las puertas del Círculo, tanto en España, como en Uruguay.
-¿Qué actividades organizan actualmente?
-De momento pocas, pero buenas. Participamos de algunos eventos espectaculares, con charlas brindadas por creativos extranjeros que visitaron Lima. También tuvimos una reunión abierta de creativos para celebrar el triunfo de nuestros colegas en el último Cannes. Fue la primera vez que se hizo algo así en Lima, simplemente juntarnos con ellos, tomar una cerveza y brindarles nuestro aplauso y admiración; fue muy lindo. Por otro lado, patrocinamos algunos eventos de universidades y otras asociaciones, que nos parecieron dignos de recibir nuestro apoyo.
-¿Cuáles son los temas principales sobre los que están trabajando?
-Nuestra Visión está centrada en convertir a Perú en un hub creativo mundial. En ese sentido, el Círculo concentrará todos sus esfuerzos en aquellas actividades que puedan mejorar la calidad de nuestro trabajo, tanto a nivel nacional, como internacional.
-¿Qué vínculo tienen con la Asociación de Agencias de Perú?
-Tenemos muy buena relación con Juan Saux, su nuevo Presidente, y toda la nueva Directiva. Hemos conversado varias veces y buscamos generar toda la sinergia que sea posible. Ambas entidades son necesarias y comparten fines comunes, aunque por caminos distintos: el territorio del la APAP abarca a las empresas y el terreno del Círculo abarca a las personas, a los profesionales de la creatividad.
-Para usted, ¿cuáles son los trabajos más relevantes o que más se destacan de los realizados durante el último tiempo por agencias peruanas?
-Creo que la creatividad peruana viene cambiando radicalmente en su calidad aproximadamente desde el 2000, y esa tendencia se hizo más palpable en los últimos cinco años. Se puede destacar la campaña de Marca Perú, de Flavio Pantigoso, las campañas que Humberto Polar viene haciendo para UTEC y, por supuesto, el primer Grand Prix de Perú en Cannes hecho por Ricardo Mares y McCann para Coca Cola. Pero más allá de estos trabajos, que son los más visibles y famosos internacionalmente, en general se respira un esfuerzo creativo en muchas pequeñas campañas, logotipos, websites, memes, que no necesariamente llegarán a los festivales, pero que elevan el promedio de nuestra creatividad de manera palpable.
-¿Qué significan para usted los premios ganados por las agencias peruanas este año en Cannes?
-Significan un reconocimiento al esfuerzo de todos los creativos del país y, en especial, al ingenio de los ganadores. Al mismo tiempo, estos premios constituyen un escalón más en el camino hacia nuestra visión y una vara que marca el nivel de los pasos que tenemos que dar en el futuro.
-¿Cómo ve a Perú a nivel político, económico y social?
-A nivel político, a Perú lo veo desordenado e inmaduro, como siempre, con falta de propuestas positivas para los problemas de fondo y abundancia de guerra sucia, corrupción y escándalos. Nunca antes el Congreso de la República tuvo niveles tan bajos de aprobación: nueve de cada diez peruanos los repudia. Sin embargo, el manejo económico ha sido consistente y sano a través de los últimos veinte años, y eso fue suficiente para que el espíritu emprendedor y creativo de los peruanos despegara. Si bien es cierto que ahora estamos viviendo una desaceleración, seguimos creciendo, y el crecimiento económico acumulado de las últimas décadas ha sido increíble, apasionante. El país se ha transformado, la clase media se ha triplicado y la pobreza disminuye todos los años. Los aspectos positivos son notables. Crecemos, a pesar de los políticos, que algún día entenderán que el peruano hoy necesita un nuevo tipo de política, no la de los 80`.
-¿Cómo evalúa el nivel de creatividad peruano hoy? ¿Y en comparación con la región?
-Me parece que vamos ganando un lugar en el Top 5 de la región, que es el lugar donde nos corresponde estar, simplemente por el tamaño de nuestra economía y nuestro mercado. Sin embargo, nos gustaría estar más arriba.
FOTO: Robby Ralston; (grande): Ralston, Vergara Lizárraga, Dileo, Aburto y Ausejo, miembros del Círculo.