LatinSpots (LS): -¿Cómo la pandemia impactó a DaHouse y sus oficinas de Brasil y Alemania?
Cassiano Derenji (CD): -DaHouse siempre ha estado en un proceso de crecimiento. Sin embargo, cuando Europa se detuvo, DaHouse Alemania se vio directamente afectada. Ya nadie podía filmar y, además, las marcas decidieron dejar de invertir en nuevos proyectos. En Brasil, sentimos el efecto contrario. Al menos en nuestro caso, hubo un aumento de trabajo.
LS: -¿Cómo están trabajando actualmente para sus clientes?
CD: -Desde marzo, se decidió que todos trabajarían desde casa. Todos los productores e ingenieros de sonido tienen sus estudios en casa, lo que nos ayudó a cambiar sin sufrir el desapego social. Lo mismo en Alemania, dejamos de usar nuestro estudio, pero nuestros dos productores pudieron seguir desde sus casas. DaHouse tuvo esta actitud de trabajo a distancia durante unos años. Ya sea por motivos de viaje o por tener más personal que estructura. Todos estamos enfocados en los resultados y acostumbrados a trabajar desde cualquier lugar. De hecho, no sabíamos que estábamos tan preparados. Las dificultades están más en el tema de las relaciones interpersonales. Tuvimos que dejar de vernos cara a cara, pero la vida sigue y somos firmes y fuertes. Contratamos un profesional de servicio al cliente en los últimos meses para ayudarnos con los trabajos brasileños, Rafa Martins, que se encuentra en nuestra sede en Brasilia. En el último mes, Silvinho Erné, que era nuestro Jefe de Producción, se convirtió en Socio de la empresa. Y también acabamos de contratar a Lari Miranda, ex LeCube y Awake.
LS: -¿Cómo la pandemia afectó a Brasil? Por su experiencia en Alemania, ¿cómo diría que cada país enfrentó el problema en lo que se refiere al sector audiovisual?
CD: -La pandemia repercutió de manera diferente en Brasil y en Europa. Las filmaciones se detuvieron al 100% en Europa, mientras que en Brasil siguió, pero con protocolos de seguridad. Con eso, Europa no tenía ningún nuevo proyecto. Mientras tanto, en Brasil han surgido muchas campañas, casi todas enfocadas en el tema Covid-19. Fue bueno saber que las marcas se empeñaron en producir sin poner a nadie en riesgo, pero me pareció que era mucho más por una decisión particular que por la imposición del Estado. Nuestra esperanza para el segundo semestre es que Brasil comience a ocuparse del problema, para que no solo el sector audiovisual, sino toda la economía pueda volver a la normalidad.
LS: -¿Cómo afectaron al trabajo de audio estos cambios en lo audiovisual?
CD: -Se hicieron varias películas sin equipo, algunas con imágenes de otras campañas. Sabemos que esto ha afectado mucho a los productores de imágenes. Pero el resultado esperado en el audio no ha cambiado. El mayor cambio para nosotros fue que no hay más reuniones presenciales de preproducción, offline, online, etc. Ahora todo está basado en Zoom, lo que también ayudó a darnos más tiempo para trabajar.
LS: -¿Con qué protocolos están trabajando?
CD: -Nuestro protocolo es simple. Distanciamiento social y cuarentena para todos. Como se mencionó anteriormente, todos tienen su estudio en casa. A pesar de la distancia, todos estamos interconectados y hablamos todo el tiempo. No hubo impacto en el resultado final debido a los cambios y estamos satisfechos con las decisiones que tomamos. Saber que todo el equipo puede seguir trabajando, entregando lo que tiene que entregar y sin correr ningún riesgo por seguir trabajando nos deja muy tranquilos y satisfechos.
LS:- ¿Cuál es la oportunidad que se abre para las productoras de audio?
CD: -Creo que fue un momento de oportunidad para los productores que supieron lidiar con el home office, para los que lograron mantener la calidad, respetar los plazos, etc.
LS: -El audio en general, y la música en particular, cobró un nuevo valor...
Lucas Mayer (LM): -Creo que la música lo es todo. Los servicios de streaming se han disparado en los últimos meses. Fue un gran momento para el mercado de la música en términos de consumo. Pero, por otro lado, desfavoreció a los artistas que vivían de espectáculos y eventos. Estamos en un momento de adaptación, aprendiendo a monetizar Lives, por ejemplo. Han aparecido festivales virtuales, incluso estaré participando de uno muy pronto, Rock Against Dementia, con mi banda The Client Said No. El audio se volvió más necesario. Los montos no aumentaron, incluso disminuyeron con la excusa de que “el proyecto no tiene tanto budget debido a la pandemia”, pero el número de proyectos ha aumentado considerablemente.
FOTO: Cassiano Derenji y Lucas Mayer.
* Para leer la nota completa y disfrutar del Especial Brasil de LatinSpots 157, ingresa aquí.
* Mirá el programa online de LatinSpots 157 aquí.
* Para vivir la experiencia LatinSpots completa, se pueden adquirir suscripciones Personales o Corporativas a LatinSpots Revista + Programa + Membresía LatinSpots.com + Conferencias de El Ojo en: www.latinspots.com/sp/suscribite
Campañas - Internacional
Cannes Lions Live 2020
Campañas - Brasil