-¿Cómo describiría la situación actual de la industria publicitaria en Estados Unidos en relación con la producción de sonido? ¿Han tenido algún impacto las medidas del nuevo gobierno?
-El panorama actual de la industria publicitaria en Estados Unidos, especialmente en lo que respecta a la producción de sonido, está experimentando transformaciones significativas. Recientemente, el gobierno anunció su intención de imponer un arancel del 100% a las películas producidas fuera del país, una medida que ha generado preocupación en todo el sector.
Además, la competencia global ha llevado a muchos estudios a buscar ubicaciones con incentivos fiscales más atractivos, como el Reino Unido y Hungría, lo que ha provocado una disminución de las producciones en Los Ángeles.
En vista de este panorama, DaHouse ha invertido en distribución estratégica para mantener su competitividad y relevancia. Además de nuestro estudio en Los Ángeles, acabamos de abrir una oficina en Nueva York, reforzando nuestra presencia en la Costa Este. Silvinho, mi socio, operará el servicio de enlace aéreo entre Brasil y la Costa Este de Estados Unidos, mientras yo me centro en expandirme al mercado asiático. Con bases ya establecidas en Berlín, São Paulo y Los Ángeles, esta nueva configuración nos proporciona un sólido equilibrio entre los principales polos creativos del mundo, lo que será fundamental en un momento en el que el mercado americano vive incertidumbre política y un posible declive de las producciones locales.
-En este contexto, ¿cuáles son los desafíos que enfrenta la industria del sonido publicitario, especialmente dirigido a la comunidad latina? ¿Y cuáles son las perspectivas a corto y mediano plazo?
-El mayor desafío sigue siendo romper con la idea de que el "sonido latino" es una categoría única y predecible. La cultura latina es amplia, plural y llena de matices, pero a menudo se representa en la publicidad de forma simplificada o estereotipada. No hay espacio para los detalles, la autenticidad ni el acento real de cada rincón de este mapa.
En DaHouse, nos tomamos esto muy en serio. Trabajamos para crear paisajes sonoros que representen fielmente la identidad de las personas, sin caer en clichés. Un ejemplo reciente fue la banda sonora íntegramente brasileña que creamos para un anuncio de Hyundai en Estados Unidos. Fue muy especial ver a una marca global apostar por un sonido con nuestra identidad cultural, y aún más emocionante saber que este sonido funcionó tan bien en un mercado tan competitivo como el estadounidense.
Con estudios en San Pablo, Berlín, Los Ángeles y ahora una nueva oficina en Nueva York, además de planes de expansión a Asia, hemos logrado crear puentes entre culturas. A corto plazo, vemos marcas más abiertas a asumir riesgos y a buscar conexiones auténticas. A mediano plazo, creo que este espacio se consolidará y quien esté preparado para contar estas historias en profundidad tendrá la delantera.
-Con los avances en IA, ¿cuál es su opinión sobre los desafíos que presenta?
-La IA es una herramienta poderosa y, como cualquier herramienta, su impacto depende de quién la utilice y con qué propósito. En DaHouse, la consideramos una aliada en el proceso creativo, no un sustituto de la creación. La esencia del sonido, lo que realmente conmueve, sigue surgiendo de la sensibilidad humana.
Utilizamos la IA principalmente para explorar caminos creativos que podrían no surgir en un proceso tradicional. A veces, sugiere texturas inesperadas, combinaciones armónicas que desafían nuestros oídos. En un proyecto reciente, por ejemplo, utilizamos la IA para crear un mapa emocional de la película antes de componer la banda sonora. Esto nos ayudó a comprender mejor la curva dramática y la intensidad de cada momento y nos proporcionó información valiosa incluso antes de sentarnos al piano.
Pero, al mismo tiempo, somos muy cuidadosos con la ética, la autoría y la originalidad. Lo que entregamos a nuestros clientes siempre pasa por un profundo proceso humano, desde la concepción hasta el perfeccionamiento. La IA llega como apoyo, no como atajo.
-¿Qué balance hace del 2024 y lo que viene del 2025 para DaHouse?
-2024 fue un año histórico para DaHouse. Uno de esos años que recordaremos por siempre. Tuvimos el privilegio de recibir algunos de los mayores reconocimientos de la industria global: ganamos el Black Pencil en D&AD, el Black Cube en ADC, fuimos nombrados Compañía Musical del Año en The One Show y también ganamos cuatro Grand Clios. Es mucho que procesar y, al mismo tiempo, fue un gran impulso para seguir creando con aún más intensidad.
Estos premios no solo fueron una celebración de nuestro trabajo, sino también una validación de nuestra filosofía: sonido con identidad, hecho con verdad y con un enfoque global. Y creo que esto se hizo aún más evidente con el crecimiento de nuestra estructura.
Tuvimos colaboraciones muy especiales durante este período, tanto con agencias como FCB NY como con marcas que apuestan por narrativas sonoras audaces. Pero lo más destacable, para mí, fue ver al equipo de DaHouse crecer y madurar junto, creando una cultura donde el sonido es más que una banda sonora: es lenguaje, es punto de vista, es protagonismo.
-Siendo latino y liderando una productora de audio con alcance internacional, ¿cómo influye su origen en su visión artística y empresarial?
-Ser latino influye en todo lo que hacemos. La mayoría de los DaHousers venimos del sur de Brasil y, como auténticos gauchos, crecimos rodeados de música, opiniones firmes y asados, algo que sigue formando parte de nuestro proceso creativo, ya sea en São Paulo, Los Ángeles o Berlín.
Esta cultura de proximidad, improvisación y emoción moldea tanto nuestra creación como nuestra forma de trabajar en equipo. La trasladamos a proyectos en todo el mundo, con orgullo y respeto por las culturas con las que colaboramos.
Incluso con estudios en el extranjero, nuestro estudio principal siempre estará en Brasil; de ahí proviene nuestra esencia. Y quizás sea precisamente este equilibrio entre raíces sólidas y visión global lo que hace que nuestro sonido llegue tan lejos.
* Los suscriptores de LatinSpots podrán acceder a las entrevistas completas y a todo el contenido de esta edición de la Revista LatinSpots incluyendo al respectivo videoprograma de la edición con una selección curada por el equipo de LatinSpots con las mejores ideas de la región.
* Para ver la nota completa, hacé click aquí.
* Para ver la edición completa, hacé click aquí.
+ Quienes aún no sean suscriptores y deseen ver esta edición podrán registrarse a LatinSpots.com en www.latinspots.com/sp/micuenta/register y acceder por 15 días al contenido de esta edición.
+ Para suscribirse a la experiencia completa que ofrece LatinSpots lo pueden hacer en www.latinspots.com/sp/suscribite y disfrutar de esta excelente edición y del contenido de LatinSpots.com.
Proyectos - USA
Campañas - Brasil
Campañas - Brasil