- LatinSpots (LS): ¿Qué puede contar de este trabajo ganador? ¿Cómo surgió la idea/proyecto? ¿Cuáles fueron los mayores desafíos de su creación? ¿Qué repercusiones tuvo este trabajo en su país/región?
- Daniel Payán (DP): “Living Fabric” nació de una alianza poco común entre la ciencia y la creatividad. Lo desarrollamos junto con la Universidad de los Andes con una idea clara: convertir un descubrimiento científico en una solución real, en este caso, recuperar suelos contaminados.
De ahí surge la idea de crear una tela de material biodegradable cargada con Lysinibacillus sphaericus, una bacteria capaz de degradar las moléculas de petróleo, para limpiar la tierra afectada por derrames.
El mayor desafío fue precisamente ese: traducir un proceso científico complejo en un formato que pudiera implementarse fácilmente en zonas afectadas por derrames de petróleo, especialmente en regiones vulnerables de Colombia. Tuvimos que aprender a hablar el lenguaje de los científicos, y ellos el nuestro, para que el proyecto pudiera avanzar.
- LS: ¿Por qué cree que este trabajo fue reconocido en este Premio?
- DP: Ver un proyecto de biotecnología en Cannes Lions es poco común, y por eso nos sentimos profundamente orgullosos. Creo que fue reconocido no solo porque es una buena idea sino porque es una idea que funciona. “Living Fabric” no se quedó en el terreno de lo conceptual; logramos llevarlo del laboratorio al mundo real, con resultados medibles en pruebas de campo. Además, combina ciencia, diseño e impacto ambiental de una forma poco vista en festivales de creatividad. Es un recordatorio de que la innovación creativa no solo está en las campañas, también puede estar en cómo ayudamos a resolver problemas urgentes del planeta.
- LS: ¿Cómo vio el desempeño de la región en este premio? ¿Y el desempeño de su país?
- DP: Innovación es una categoría compleja. Este año solo tuvo 26 finalistas en total, entre ellos dos casos con doble shortlisting, incluido Living Fabric. Compitieron proyectos de todo el mundo, muchos de ellos respaldados por marcas globales como Apple, lo que eleva aún más el nivel. La presencia latina fue limitada, pero destacada: logramos dos premios en la categoría, uno para VML Colombia y otro para una agencia diferente de la región. Eso demuestra que, aunque aún es un terreno difícil, tenemos el talento y la visión para estar en esas conversaciones.
- LS: ¿Qué balance hace del desempeño de su empresa y de los premios que recibieron este año?
- DP: “Cada año mi visión es destacarnos con proyectos ambiciosos, complejos y no tradicionales. Eso refleja el sentir de VML como una agencia que va más allá del espectro publicitario”, afirma Daniel Payán, Chief Creative Officer de VML Colombia.
Este reconocimiento en Innovación no solo es un logro creativo, sino una validación de nuestra capacidad para construir ideas que trascienden la publicidad y aportan valor real al mundo. En VML Colombia venimos trabajando por expandir el rol de la creatividad: desde cómo conectamos con las audiencias hasta cómo ayudamos a resolver problemas estructurales. Cannes nos dio la oportunidad de mostrar que podemos estar a la altura de los grandes desafíos, incluso desde el sur global.
Por supuesto, nuestro objetivo es ser los mejores del país. Aún nos falta mucho camino, pero vamos construyéndolo.
- LS: ¿Cómo analiza el desempeño de la región y de su país en particular en el festival?
- DP: Creo que la región mostró nuevamente su capacidad para emocionar, sorprender y tocar temas relevantes con una mirada muy propia. Latinoamérica tiene una sensibilidad única para contar historias con impacto y eso se notó en varias piezas.
Fue un gran año para Colombia, ganamos 19 Leones en múltiples categorías, lo que demuestra diversidad, consistencia y crecimiento creativo. Cada vez hay más agencias compitiendo con ideas que no solo son creativas, sino estratégicas y bien ejecutadas. Aún tenemos retos por delante, pero vamos en la dirección correcta.
- LS: ¿Cómo vio al festival y lo que se premió este año? ¿Encontró alguna tendencia? ¿Hacia dónde va la industria?
- DP: Cannes 2025 dejó claro que la industria está valorando mucho más el impacto real que la ejecución puramente estética. Los jurados premiaron ideas con propósito tangible, que muestran resultados y no solo intención. También se vio una consolidación del uso de inteligencia artificial, ya no como una novedad, sino como una herramienta que potencia la creatividad sin reemplazarla.
Otro punto fuerte fue la intersección entre disciplinas. Muchos de los casos más premiados nacieron del cruce entre ciencia, data, diseño y tecnología. Eso nos habla de un futuro en el que la creatividad deja de ser solo publicitaria y empieza a operar como una fuerza de transformación.
El humor vuelve a tomar fuerza. Colombia es buena haciendo humor, deberíamos hacerlo más. Después de años de mensajes muy serios, también hubo espacio para lo emocional y lo humano, lo cual equilibra la narrativa y conecta de otra manera. En definitiva, el festival mostró que no se trata solo de comunicar, sino de transformar.
- LS: ¿Cuáles son los desafíos de nuestra región hacia el futuro? ¿En qué debemos mejorar?
- DP: Uno de los grandes desafíos de la región es pasar de ideas potentes a ejecuciones impecables. Tenemos muchísimo talento creativo, pero a veces la falta de recursos, tiempo o estructura técnica nos aleja del nivel de producción que exige el estándar global.
También debemos atrevernos a salir del molde. No quedarnos solo en lo emocional o lo social, sino explorar más la tecnología, el diseño de producto, las soluciones sistémicas. Latinoamérica tiene la capacidad de innovar desde lo local hacia lo global, pero eso requiere colaboración, visión y valentía.