LatinSpots (LS): -¿Cómo ha sido este año para la agencia?
Daniel Pallares (DP): -Fue un año muy movido. Por un lado, con muchos cambios propios de la fusión y, por el otro, desde una consolidación nuestra como equipo. Los meses Leo los llamamos meses perros y hemos vivido muchas cosas en muy poco tiempo que han hecho que el equipo directivo se integre y pasemos a conocernos mucho más. Gracias a esto último, diría que hemos cerrado un gran año.
(LS) -¿Qué significa para ustedes el gran desempeño que han tenido en los festivales?
(DP) -El tema de los festivales ha sido el resultado de la obsesión por el trabajo del día a día. Nos tiene muy contentos poder ganar premios con trabajos de briefs que tenemos sobre la mesa, hay varios clientes y equipos tras esos logros y esperamos sean aún más en 2017. Los premios nos llenan de orgullo y demuestran que esta visión que compartimos con Horacio Navarro, CEO, y Juan Pablo Camargo, Vp de Plannig, es un camino exitoso.
(LS) -A nivel personal, ¿qué balance hace de este período como CCO?
(DP) -Fue un período muy intenso y de mucho aprendizaje. Tomé la decisión de manejar un equipo muy grande con la mentalidad de una agencia chica y horizontal, lo cual fue una apuesta arriesgada y con mucha presión en el proceso. Sin embargo, la nueva cultura creativa de la agencia es más que un discurso y los resultados hablan por sí mismos. Tal vez, lo más importante es que vivimos un ambiente creativo en todos los departamentos, incluyendo los clientes y proveedores, una cultura que va a durar más allá de las personas, que es lo más importante.
(LS) -¿Cómo fue el proceso creativo de MashiMachine? ¿Cómo surgió la idea?
(DP) -La idea nace de una observación muy simple. Si la única voz autorizada para hablar es la del presiente, ¿porqué no usar esa voz para que todos hablen? Con eso en mente buscamos varias formas de ejecutar la idea, una idea de código que debía verse lo más simple de cara a las personas. Ese fue el mayor desafío pero, junto a Daniel Mastretta de LeoMx y al ecuatoriano Jorge Proanio de base en Ny, llegamos a un código muy complejo con un Ux muy básico. Creo que eso, sumado a la credibilidad de los 4pelagatos, fueron las claves para que el proyecto tenga la repercusión que tuvo.
(LS) -¿Qué anécdota tiene para contar del trabajo de 90 años, para Corona?
(DP) -Teníamos muy poco tiempo para salir con el proyecto al aire y estábamos en conversaciones con varias casas productoras, todas de gran nivel. Cuando tuve la primera llamada con Rodrigo Saavedra, salí del call y le dije al productor de la agencia: “Tiene un gran reel pero no se si entendió bien lo que queremos, no creo que gane el pitch”. El proceso siguió y teníamos el proyecto casi asignado a otra casa productora, hasta que recibimos un video de Rodrigo hablando de la idea y me di cuenta que el que no había entendido nada era yo; le asignamos inmediatamente el proyecto a Rodrigo y los resultados fueron muy grandes gracias a su aporte.
(LS) -¿Qué trabajos han realizado recientemente? ¿Cuáles son los nuevos clientes han ganado?
(DP) -El film Muralla, con Diego Luna, y la Foto Sin Muros, donde juntamos a la selección de Estados Unidos y a la de México para Corona, fueron dos trabajos que han tenido una repercusión impresionante. Para Samsung desarrollamos una aplicación VR para el problema de Phanton Limb, que también ganó algunos premios. Para Bio4, de nuestro cliente Lala, estamos al aire con una campaña que se llama Inteligencia Artificial, que es muy divertida y le está construyendo una personalidad muy interesante a ese producto. El cliente nuevo más grande que ganamos es Ariel, para toda la región, pero también ganamos la cuenta regional de Firestone y Bridgestone, y el manejo de todo lo digital para General Motors. Además, hace poco ganamos otro cliente muy importante que pronto anunciaremos.
(LS) -¿Cómo está conformado el equipo creativo de la agencia?
(DP) -Se sumó hace poco Federico Russi, que trabajó conmigo en Maruri y en Grey Brasil. Es mi mano derecha y me ayuda a dirigir los proyectos importantes, entonces, según el proyecto, vamos asignando equipos y dividiendo responsabilidades entre los dos, ya que soy el Director Creativo de Corona y la marca cuenta con mucho volumen de trabajo e involucra mucho talento de la agencia; por ejemplo el trabajo de Aldo Gonzalez, un creativo mexicano al cual le estamos apostando mucho. Luego tenemos directores creativos que tienen algunas cuentas asignadas y con los cuales también compartimos proyectos importantes de manera horizontal: Pablo Mayoral, Alexis Ospina, Pochita, Benjamín Pedrero y David Espadas, quién retorna a casa en Enero. Debajo de ellos hay equipos con diversos perfiles, sin una estructura de duplas ni una estructura muy rígida, pensados para varios proyectos que vamos rotando constantemente. Hay otro equipo que trabaja muy de la mano conmigo que involucra a Daniel Mistretta, arquitecto, y Jean Diu, programador, los cuales trabajan apoyando a los equipos en proyectos directamente conmigo. Según cada proyecto, a ellos también le asignamos diferentes perfiles del equipo creativo o de planning. El esquema, en general, es muy flexible y dinámico, tratamos de establecer los proyectos según los perfiles de las personas y trabajar lo más integrado con planning y cuentas; es un caos bastante organizado. Recuerdo que Horacio Navarro le llamaba sistema Montessori y sin duda lo hacía para molestarme, pero gracias a su apoyo, y al de recursos humanos, hemos logrado que el sistema esté cada vez más ordenado e integrado.
(LS) -Tras haber sido Presidente de El Ojo PR y El Ojo Sustentable en El Ojo, ¿cómo vivió esta experiencia? ¿Qué análisis puede hacer de la creatividad iberoamericana?
(DP) -Fue una experiencia muy importante en mi carrera. Dar los criterios para dos categorías tan importantes te hace asumir un nivel de responsabilidad muy grande. Además el proceso de votación de los Grand Prix, junto a todos los presidentes, es de las sesiones donde más he aprendido en mi carrera; fue una gran experiencia. Sobre el trabajo de la región, tanto en Pr como en Sustentable, tuvimos oros de categoría mundial, trabajos inspiradores y bien ejecutados, pero con una gran brecha hacia el resto del trabajo. De hecho, dimos pocos oros y con muchas piezas repetidas, hay categorías que aún nos falta explorar.
(LS) -¿Cómo cree que el recambio presidencial estadounidense afectará la industria publicitaria mejicana?
(DP) -La Economía mexicana es bastante sólida. Si bien las proyecciones bajaron un poco en 2017, principalmente por el incremento del dólar, no se ve una crisis económica a causa del nuevo presidente de Estados Unidos, él sabe más que nadie lo importante que es México cómo socio comercial. No creo que esto afecte a la creatividad, los grupos locales mexicanos son muy grandes y ellos mueven la industria. Además, los veo dinámicos y con ganas de hacer cosas diferentes. Desde el punto de vista creativo, soy más bien optimista. El problema más grave con Trump lo veo desde el contexto cultural, ver imágenes de niños americanos pidiendo construir la muralla frente a niños mexicanos, después de que ganara Trump, es un retroceso enorme en la cultura y un tema que nos debería preocupar más que la economía.
(LS) -¿Cuáles son las metas de Leo Burnett para 2017?
(DP) -Seguir consolidando la cultura creativa de la agencia con nuestra obsesión por el día a día, con ideas que sean parte de la cultura y generen negocios para nuestros clientes.
(LS) -¿Desea agregar algo más?
(DP) -Me gustaría felicitar a Mónica López del equipo de cuentas de Leo por la gran temporada que tuvo su querido Necaxa.
Cervepar AB Inbev
ueno bank
McDonalds Paraguay