La obras seleccionadas son:
Carpeta Fotos de Florencia Vallejos: Máquinas que recuerdan y personas que olvidan. ¿Por qué es que solo recuerdo los momentos que tengo filmados? ¿Cómo vamos a construir nuestra memoria de archivos virtuales? ¿Dónde se almacenan nuestros recuerdos? El registro digital como anclaje a una verdad, que empieza a fallar, cuando el robot también olvida.
María Florencia Sanchez Aquino: "La luz del vacío" es una instalación electrónica que intenta exponer de forma lumínica, una visualización de datos alternativa respecto de aquellas estadísticas que se presentan de forma banalizada en muchos medios de comunicación. Si bien es claro que cada víctima de violencia de género representa más que un dato expresado en una instalación electrónica, es en cada Luz que se enciende en que está obra intenta gritar un continuo #Niunamenos por todas y cada una de las víctimas que hoy no están.
SELF (de la serie DATA/MOOD/SELF) de Diego Javier Alberti: esta obra conforma tres piezas generativas, entramados entre diferentes tipos de datos que producen un hecho estético, una manifestación visual de ese cruce arbitrario o caprichoso que representa el recorte posible de la subjetividad particular de un individuo frente a la complejidad. El proyecto consiste en un sistema de tres obras en torno a la pandemia, como tema que atravesó diferentes esferas de la experiencia. En un ejercicio pensado desde la tríada, se presentan tres órdenes dentro del mismo tema, en representación de las diferentes perspectivas: DATA / MOOD / SELF.
El sol es mi pantalla / capturas de la privacidad de Carla Beatriz Tortul: es una obra generativa de procesos vinculados con la “memoria digital” desde la investigación biográfica de archivos y la privacidad de datos personales. Expone una revisión de los actos cotidianos, la ética de las relaciones interpersonales, la crisis biopolítica y la carencia de derechos tecnodigitales. ¿El Sol? ¿Cuál sol? Es la retórica que imprime el bordeamiento de una sociedad dormida sin manifestarse, excedida de virtualidad, de pantallas, en la distancia impuesta por lo digital. ¿Qué guarda la memoria digital de un teléfono? Información y recorridos sensibles que actúan como caso de estudio en situaciones sociales trazadas por una curaduría de la vida misma. En estas tensiones se indica un sol que “no” existe, reemplazado por los dispositivos móviles que capturan tiempo, emociones y memorias íntimas, por lo tanto, privadas y vulnerables."
Calle Vista de Maximiliano Parlagreco, Juan Leguizamón, Sofia Paz Basail: Es una obra de net art que subvierte los usos estandarizados de Google Street View al poner en evidencia la inteligencia artificial que la empresa utiliza para reconocer y difuminar los rostros de las personas que fotografía. El proceso informático que este dispositivo de representación cartográfica ejecuta es resignificado para imprimir una huella local de aquellos sujetos quienes nunca fueron consultados, en primera instancia, si deseaban formar parte de una base de datos masiva y privada.
En menos de un año se registraron más de 14 mil reportes de fuga de datos personales.
Entre abril de 2020 y marzo de 2021, la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia registró 14.583 reportes de casos asociados a la cibercriminalidad. Esto corresponde a un 465% de aumento de casos con respecto al año anterior.
Buenos Aires, agosto de 2020.- Para alertar a la sociedad acerca de la necesidad de exigir la protección de datos personales y de apoyo a los usuarios que denuncian vulnerabilidades en los sistemas digitales del Estado se creó el proyecto #DatosEnFuga. Una iniciativa de las organizaciones Democracia en Red, Fundación Vía Libre y el Observatorio de Derecho Informático Argentino (O.D.I.A.). “El proyecto busca promover y establecer una política pública de protección de los activos digitales en poder del estado y generar un entorno que ofrezca cobertura legal y técnica a los que realizan las denuncias sobre las vulnerabilidades informáticas”, aseguró Agustin Frizzera, Director de Democracia en Red.
Existen 3 motivos fundamentales para comenzar a abordar este tema:
1. Las filtraciones que sufrieron diversas reparticiones del Estado en el último tiempo hace suponer que sus sistemas son vulnerables.
2. La ciudadanía está cada vez más demandada de datos y a la vez se encuentra más expuesta al mal uso de esta información.
3. Se persigue penalmente a activistas de la comunidad de seguridad informática que reportan errores y espacios vulnerables en los sistemas del Estado.
“Muchas empresas y organismos públicos no cumplen con los mínimos estándares globales de seguridad informática. La seguridad informática es un derecho que tenemos que exigirle a todas las personas que tengan bajo su cuidado una base de datos, ya sea del ámbito público o privado”, destacó Tomás Pomar, presidente del Observatorio de Derecho Informático Argentino.
Las propuestas integrales de este proyecto buscan elevar los estándares de seguridad informática existentes en el sector público. Se trata de una iniciativa multisectorial que involucra al ámbito judicial, a especialistas en informática y a la sociedad en general, dadas las implicancias personales. “Nadie toma real relevancia de lo que conlleva que nos roben los datos, que usurpen nuestra identidad, cuando se habla de seguridad siempre se piensa en la seguridad física y este otro aspecto parece perder importancia”, aseguró María Trevisani, responsable del proyecto.
“Por otro lado, si una persona reporta una irregularidad informática automáticamente se convierte en sospechoso de un delito. Al que denuncia le va mal y todo esto atenta contra la solución del problema. La protección de datos personales es una parte esencial en el ejercicio de la privacidad, intimidad y a la autodeterminación informativa”, señaló Agustin Frizzera, Director de Democracia en Red.
El proyecto #DatosEnFuga, coordinado por las organizaciones Democracia en Red, Fundación Vía Libre y el Observatorio de Derecho Informático Argentino (O.D.I.A.)y financiado por INDELA; busca acercar soluciones para que los diferentes sectores del Estado resguarden la información y los derechos fundamentales de los ciudadanos en torno a este tema.
+ Info del proyecto en: https://datosenfuga.org