- LatinSpots (LS): ¿Qué nos pueden contar del desempeño de DDB Colombia en Cannes? ¿Cómo surgieron las ideas/proyectos premiados? ¿Cuáles fueron los mayores desafíos de su creación? ¿Qué repercusiones tuvo este trabajo en su país/región?
- John Raul Forero (JRF): Este año DDB Colombia obtuvo 6 leones, 3 de ellos de oro. Ya son 17 leones en 3 años. Ganamos leones con 3 casos diferentes y oro con 2 trabajos distintos para diferentes clientes. No es el resultado de un gran proyecto. Es el resultado de la cultura de creatividad y efectividad que hemos construido en toda la agencia.
Las piezas más premiadas de la agencia fueron "Fictional Insurance" y "Humannimal Tourism". Las 2 ideas salieron de meetings creativos que realizamos en la agencia y nos tomaron más de dos años desarrollarlas. En el caso de “Hummanimal Tourism” de Procolombia, creo que el mayor desafío fue la integración de datos. Ya teníamos una gran idea, pero tuvimos que integrar datos de diferentes fuentes globales y locales para generar un performance increíble en términos de turismo para el país. En el caso de “Fictional Insurance”, tuvimos que integrar dos compañías, dos equipos de abogados, muchos meses de trabajo y una combinación de plataformas única con unos resultados históricos en términos de venta y educación de seguros.
Sin embargo, el premio más importante es el de las personas. En el caso de “Hummanimal Tourism”, lo que más nos hace felices y que nos demuestra el impacto en la cultura de nuestro trabajo, es ver que se volvió viral en miles de chats familiares en toda Colombia. Y en términos de resultados de negocio, tanto “Fictional Insurance” como “Hummanimal Tourism”, lograron resultados históricos para las marcas.
- LS: ¿Por qué cree que fueron reconocidos los trabajo que avanzaron en la competencia?
- JRF: Creo que estos trabajos fueron reconocidos porque generaron emociones, lograron un bonding emocional con los consumidores. En el caso de “Hummanimal Tourism”, ha sido impresionante la conexión emocional que ha generado no sólo con los mercados internacionales que era el objetivo, sino con el mercado local. En el caso de “Fictional Insurance”, creo que se premió el humor que es tan escaso hoy en día en Cannes Lions y la integración de plataformas de una manera completamente diferente, particularmente en el segmento de seguros que históricamente ha sido una categoría aburrida y que no genera ninguna conversación en redes sociales.
En el caso de “Clandestination”, sin lugar a dudas el impacto generado por el trabajo integrado de varias organizaciones como Presidencia de la República, Procolombia, la Aerocivil y Satena, la principal aerolínea del gobierno en Colombia, sin duda contribuyeron a la estrategia de marca país de integrar las regiones que antes eran azotadas por la violencia en nuevos destinos turisticos maravillosos que se encontraban ocultos en Colombia incluso para los mismos colombianos. Y si algo sorprende, son los increíbles resultados alcanzados en muy poco tiempo.
- LS: ¿Cómo vieron el desempeño de la región en este premio? ¿Y el desempeño de su país?
- JRF: El desempeño de Latinoamérica no es una sorpresa. Ya desde hace muchos años, Latinoamérica se ha venido destacando como uno de las potencias globales en creatividad. En el caso de Colombia, nos sentimos muy orgullosos como país al ser destacados como el segundo país de Latinoamérica y estar en el Top 10 de países globales en Cannes Lions. También me alegra mucho ver que ganaron muchas agencias con un trabajo destacado que nos ratifica una vez más como una de las potencias de la región.
- LS: ¿Qué balance hace del desempeño de DDB y de los premios que recibieron este año?
- Juan Carlos Chaves (JCC): Es un balance espectacular que nos tiene tremendamente emocionados: 20 finalistas, 3 leones de oro, 2 de plata y 1 bronce, con diferentes clientes y en diferentes categorías, son el resultado de muchísima disciplina y de un proceso que iniciamos hace 5 años en DDB Colombia, y que desde 2023 se ha consolidado. No es suerte, es un mantra que ha permeado la cultura de toda la agencia, y de toda esta Red. DDB fue Red del año en el mundo, en Latinoamérica, y nosotros fuimos la mejor agencia de Colombia. Es muy lindo ver como ese espíritu se esparce por todo toda la agencia, y va contagiando a equipos completos para trabajar de manera coordinada y muy juiciosa en pro de los objetivos de creatividad y efectividad que hemos marcado para nuestros clientes.
- LS: ¿Cómo analizan el desempeño de la región y de Colombia en particular en el festival?
- JCC: La región una vez más demostró ser muy fuerte a nivel creativo, y países como Brasil y Colombia se destacaron de manera muy significativa. Brasil por su parte confirmó una vez más que es una potencia mundial al ubicarse segundo en el ranking general apenas detrás de los Estados Unidos.
Nuestro país alcanzó una posición histórica y eso nos confirma como un referente creativo en la región. Lo más lindo de esta edición del festival, fue ver a varias agencias colombianas ganando y figurando. Ya no son una o dos agencias las que ganan como ocurría hace unos años, ahora somos muchos y eso demuestra una vez más, que la cultura creativa colombiana hace rato es una de las potentes de la región.
- LS: ¿Cómo vieron al festival y lo que se premió este año? ¿Encontraron alguna tendencia? ¿Hacia dónde va la industria?
- JCC: El festival para mí siempre será un foro de inspiración y encuentro con todo esto que nos mueve y nos apasiona. Como siempre hay cosas que ganan que me dan mucha envidia (de la buena), y hay cosas que ganan que simplemente no me gustan, pero a pesar de eso, Cannes siempre es un espacio al que nos gusta ir a aprender, a motivarnos y a competir.
La tendencia sin duda este año fue muy motivada por todo el movimiento que ha generado el uso de Inteligencia Artificial en el día a día de la creatividad mundial, pero me quedo con una gran lección de varios panelistas, y es que al final, la I.A. necesita una idea para existir.
La parte más mecánica de nuestro oficio parece reemplazable hoy, pero el poder de la mente humana por ahora parece insustituible, y la I.A. debemos tomarla como una herramienta de altísimo valor para elevar nuestro oficio, y no como un competidor al que debamos temerle.
Creo que la industria va inevitablemente a un tema de eficiencias, optimización de procesos, y un incremento en el uso de la tecnología para simplificarlo todo.
- LS: ¿Cuáles son los desafíos de nuestra región hacia el futuro? ¿En qué debemos mejorar?
- JCC: Creo que el gran desafío no solo de nuestra región, sino de la industria a nivel global está en le ética de las ideas. Este se evidenció que aún falta rigurosidad en eso, y de alguna manera hizo muy visible que en el futuro debemos ser más rigurosos sobre el trabajo real que se hace en función de obtener grandes resultados para un cliente. Es un desafío de país, de región y del mundo.
FOTO: John Raúl Forero y Juan Carlos Chaves.
Cannes Lions 2025
Cannes Lions 2025
Premiados - Cannes 2025