-¿Cómo está Puerto Rico hoy después de la crisis económica, el huracán María, la crisis institucional de 2019 y la pandemia?
-Puerto Rico ha sufrido mucho, y la economía se ha visto severamente afectada. Por ejemplo, los servicios, restaurantes, hostelería se vieron prácticamente impedidos de operar. Nuestra naturaleza isleña obliga a la importación de todos los bienes y materiales, materia prima, alimentos, productos. Hemos visto el encarecimiento de los bienes, acompañado por la escasez que responde a las disrupciones en la cadena de producción y abastos, a medida que las diversas industrias se ven afectadas alrededor del mundo. Este patrón se repite en prácticamente todos los rubros.
-¿Cómo la nueva normalidad ha impactado a la industria creativa local? ¿Cómo están viviendo esta nueva etapa de la pandemia?
-Puerto Rico, asediado por huracanes, terremotos, crisis económica y ahora la pandemia, ha demostrado una capacidad gigante para resistir, superar y reinventarse. Somos resilientes por naturaleza, y en este periodo la industria creativa ha sabido replantearse los modos de trabajo y responder a las exigencias del momento. Estamos en una etapa post pandemia y, a diferencia de muchos países, los números de muertos han caído a niveles mínimos, mientras el porciento de la población vacunada sigue aumentando, acercándonos a lo que llaman inmunidad de rebaño. Esto implica que el reto actual es el retorno seguro a la actividad presencial, vuelta a las oficinas de forma escalonada.
El primer paso fue ofrecer dos tandas de vacunación a nuestros empleados y familiares en nuestras propias oficinas. Este regreso plantea retos con el recurso humano, que a estas alturas se ha acostumbrado a trabajar desde la casa, cerca de su familia. Nuestra solución ha sido un retorno parcial por grupos de trabajo, donde se presentan tres veces a la semana a las oficinas y trabajan dos días desde sus hogares. Hay que volver a acostumbrarse a la coexistencia en los espacios y la observación de protocolos de salubridad.
-¿Qué expectativas el gobierno Joe Biden trae a Puerto Rico y a su industria publicitaria?
-Está por verse. Hubo muchas promesas de campaña, pero en la práctica, independientemente de demostrar mayor benevolencia hacia la Isla y fomentar la agilización de las ayudas económicas que nos deben, desde el huracán María, sus posturas en torno a issues centrales, como la equidad de los ciudadanos puertorriqueños, resultan ambivalentes y hasta contradictorias. Ciertamente, el estado colonial de la Isla no solo se ve cada dia de forma más descarnada, también se hace cada día más patente que a ninguna administración parece avergonzarle. No hay voluntad política en los Estados Unidos para resolver el asunto territorial de forma digna para nuestro pueblo. Dinero va a llegar, va a circular, gozaremos de una bonanza artificial que no será duradera, si no se atienden los males de fondo que mantienen nuestra economía sumida en el barranco de la desigualdad y la corrupción gubernamental.
*Para ver la nota completa a Enrique Renta y los mejores trabajos de DDB Latina Puerto Rico, entra aquí.
* Para ver la nueva edición 162 de LatinSpots, entra aquí.
* Podrán acceder libremente a esta edición hasta el 20 de agosto, todos los usuarios registrados o que se registren a partir de hoy en LatinSpots.com.
Columnas - Puerto Rico
LatinSpots 159
Campañas - Puerto Rico