Después de 10 años, Rodrigo Bravo deja Havas

foto nota
(16/09/14). Rodrigo Bravo ocupó el cargo de DGC de Havas WW Santiago (Ex Euro RSCG Santiago) desde 2009, cuando asumió tras la salida de Juan Ignacio Baraona. Hoy, después de 10 años, se desvincula de la agencia para encontrar un ritmo más ágil y un ánimo distinto de hacer las cosas. En la siguiente entrevista con LatinSpots, Bravo hace un balance de sus años en Havas Santiago y todo lo que le dejó su paso por ahí. 

-¿Qué balance hace de su paso por Havas Worldwide Santiago?

-Sin duda considero mi paso por Euro RSCG y Havas la experiencia más inolvidable, excitante y enriquecedora de mi carrera hasta ahora. Ha sido una linda década para mí. Trabajé con marcas con las que sólo podía fantasear cuando empecé en esto, trabajé con talentos extraordinarios, pude dirigir talentos que son un lujo de dirigir, ganamos grandes premios, hicimos grandes campañas, ganamos grandes cuentas y conocí a grandes personas. En 10 años tuve 4 gerentes, cada uno con su estilo propio, lo cual no es fácil. Y por supuesto me tocó vivir todas las crisis propias de las grandes redes.

-¿Por qué decidió irse? ¿Qué le dijo Sergio Pineda Andonaegui al respecto?

-Es muy difícil distinguir un por qué. Después de 10 años en un lugar pasan muchas cosas. No quisiera caer en los clichés que hemos leído tantas veces como “ciclos cumplidos”, “búsqueda de nuevos horizontes” y todo eso que la diplomacia obliga a responder. Ni yo tengo tan claro “el gran por qué” del por qué me voy, sólo sé que estoy buscando otro ritmo más ágil y un ánimo distinto de hacer las cosas. Con Sergio lo conversamos y estuvimos ambos de acuerdo. Havas está juntando fuerzas para aparecer y relanzarse como marca y requiere de un caminar más pausado y cauteloso para redefinirse y encontrar su nuevo estilo.

-¿Qué valores considera que le aportó a Havas y que Havas le aportó a usted?

-Es raro responder esa pregunta mencionando a Havas. Creo que soy un nostálgico y me es más fácil responder pensando en Euro. Mi mayor objetivo fue siempre aportarle a la agencia un estilo y una voz, mantenernos interesantes y vivos en el mercado. Fue en esta agencia donde aprendí a amar el vértigo de la publicidad y la magia de las ideas con identidad. Ser Director General Creativo de una agencia de un país pequeño en una red gigante siempre es un desafío y un aprendizaje y tanto Euro como Havas siempre me dieron un enorme respaldo. Creo que fue un lujo que el mismísimo Jacques Seguelá se entusiasmara y prestara siempre especial atención a nuestro trabajo. En Chile tuve la suerte de trabajar con gente que admiro y respeto, desde ahí mi único trabajo fue transmitir lo mismo a quienes trabajaron conmigo.

- Tras su salida de la compañía, ¿qué proyectos tiene para el futuro? ¿En qué lugar seguirá desarrollando su creatividad?

-Por ahora estoy tremendamente entusiasmado lanzando www.rinoceronte.fm , lanzamos esta radio online hace unos meses y hoy puede ser una de las marcas más interesantes con las que he trabajado. Pero eso es sólo por ahora. Me voy más enamorado que nunca de esto que nos une que veces llamamos publicidad. Sin duda quiero desarrollar mi creatividad en otra agencia. Tuve la suerte de ser nombrado DGC siendo muy joven, ahora me siento más maduro y me encantaría aprender de gente nueva y llevar lo aprendido a otro lugar. No pretendo darme una gran pausa, ni desaparecer. Irme de Havas parece algo que no iba a suceder nunca pero ya está. Me voy a buscar trabajo. Llegó el momento de las conversaciones y de hacerme (de una buena vez) un Linkedin, (acabo de recordar que la última vez que busqué trabajo fue el 2002)

- ¿Qué expectativas tiene para su nueva etapa?

-Estoy con toda la adrenalina del que se va, por el momento tengo un montón de proyectos y cosas que hacer. En palabras de Facebook, me siento entusiasmado. Más que estar preocupado por la depresión económica o la baja en la inversión publicitaria tengo confianza en que la creatividad y la adaptación al cambio es un elemento indispensable para sacar adelante cualquier crisis.

-¿Como está Chile hoy a nivel país, economía e industria publicitaria?

Chile está asumiendo, con todo lo que nos cuesta asumirlo,  el advenimiento de un momento difícil, nos toca una prueba de humildad, es tanta la confianza en nuestra estabilidad económica que incluso nos cuesta hablar de crisis, hablamos de “desaceleración”, de “contracción”. Categorías tan relevantes para nuestra industria como la automotriz esperan caer un 20% para el próximo año. A mí las crisis me entusiasman, sólo en crisis la creatividad se hace más necesaria.

- ¿Cuáles son los puntos fuertes y cuáles los pendientes de la publicidad chilena?

-Me atrevería a decir que uno de los puntos más fuerte de la publicidad chilena es la calidad nuestros creativos, hay gente realmente buena. Algunos están más concentrados en los concursos, otros prestamos más atención al día a día, pero hay gente realmente buena, al nivel de países con mayor autoestima que la nuestra  a los que solemos mirar hacia arriba. El gran problema es que la mayoría de las veces, el reflejo del talento de nuestros creativos dista mucho del producto que terminamos viendo al aire con grandes marcas. Todavía falta que los clientes nos crean más. En Chile nos piden algo bueno sólo cuando el de al lado hace algo bueno, antes de eso nadie quiere ser el primero en diferenciarse demasiado y eso termina amalgamando mucho las voces de las marcas. Pareciera que todo se jugara a elegir un color corporativo, cambiar de vez en cuando una tipografía y cuidarse de no usar al mismo locutor como grandes estrategias. El gran pendiente es la identidad de la publicidad chilena, la unidad de la industria y que los clientes nos crean más.

-¿Considera que la creatividad local está a la altura del crecimiento económico? ¿el mercado publicitario crece al ritmo del PBI?

-Es raro, pero pareciera ser al revés. El crecimiento económico de los años anteriores es una de las cosas que nos tiene en esta hiper-retailización de la publicidad chilena que abarca todas las categorías. El PBI crece y hay mejores presupuestos, se filma más, se produce más pero no veo que esto vaya necesariamente de la mano de una mejor calidad publicitaria. Y por el contrario, se ha demostrado en algunos mercados que es durante las crisis económicas cuando la publicidad realmente aprende a innovar. Cuando la brecha entre marcas y consumidores se acorta nos volvemos más relevantes. Recuerdo haber estado en un FIAP durante el momento más duro de la crisis argentina en 2001 que sin embargo fue uno de los años más gloriosos de la publicidad latina, fue en mitad de una crisis que salieron comerciales históricos como “Para Todos”  de Coca Cola o “Bostezos” de Telecom.

-Las movilizaciones sociales, sumadas al incesante crecimiento de las redes sociales y nuevas tecnologías, generaron consumidores cada vez más despiertos, ¿qué iniciativas y proyectos están desarrollando las agencias y los clientes para responder a sus exigencias?

-Todavía no logran equilibrarse esas 2 corrientes, por un lado el cliente está cada vez más informado, despierto y con herramientas que le permiten hablar de vuelta y por otro lado se piensa que con un comunity manager que pone a la marca deseándole un “buen lunes” a la gente estamos listos. Las marcas ya no están en un monólogo y eso es algo a lo que las agencias todavía no están respondiendo o asimilando con la velocidad adecuada. Somos una industria que tarda más en adaptarse a los cambios de lo que imaginamos.

Agregar a Mi Latin

Compartir

 footer-face footer-face footer-insta footer-whatsapp footer-email footer-instagram

Conoce más en LatinSpots.com

section-pink-register-band

Comerciales Más Vistos

LatinSpots Magazine

Acceda gratuitamente a las últimas ediciones de LatinSpots Magazines

Suscribite
magazines-subscribe

Conferencias EL OJO

Acceda a las conferencias de Latinspots

Ver paquetes
conferences-subscribe

Membresías

Acceda a nuestra membresía para obtener más beneficios

Ver Membresías
membership-subscribe