Diana explicó que el Covid-19 creó un nuevo ambiente y tanto las personas como las marcas son productos del mismo. Hoy la gente ve a las marcas como empleadores, ciudadanos corporativos y comunicadores.
Twitter se ha convertido en una base de datos pública, una de las más grandes del mundo. Por eso, la plataforma se inspiró en millones de tuits que se fueron compartiendo e identificó crecimientos en los nuevos comportamientos, siempre dejando en claro que las predicciones son suposiciones y que nadie sabe cómo será el futuro.
La pandemia paró nuestras vidas, impidiéndonos seguir el ritmo hasta ahora conocido. Muchas personas encontraron algo positivo en este escenario y supieron adaptarse a una forma de vida más lenta, abrazando la desaceleración, y expresaron sus deseos de seguir por ese camino en Twitter.
"Creo que tenemos una oportunidad muy grande de contar nuevas historias desde el punto de vista de cómo estamos contribuyendo a un mundo de vida más lento o si, por el contrario, reflexionar si no estamos contribuyendo a un ritmo frenético insostenible", explicó Evangelista.
+ Podés leer la nota completa aquí.
* Para disfrutar de LatinSpots 159, ingresa aquí.
* Mirá el programa online de LatinSpots 159 aquí.
* Para vivir la experiencia LatinSpots completa, se pueden adquirir suscripciones Personales o Corporativas a LatinSpots Revista + Programa + Membresía LatinSpots.com + Conferencias de El Ojo en: www.latinspots.com/sp/suscribite