Diego Lev: El Desachate es uno de los mejores festivales del mundo

foto nota
(01/04/19). Faltan tan solo cuatro días para que empiece el más importante evento de la industria creativa uruguaya. La trigésima edición del Desachate, festival creado por el Círculo Uruguayo de la Publicidad, se celebrará el próximo 5 de abril en Punta del Este. Contará con cinco conferencias y 11 jurados que se encargarán de elegir las mejores ideas del país.

LatinSpots entrevistó a Diego Lev, Director General Creativo y Socio de Notable Publicidad, y Presidente del Desachate 2019. A continuación, sus palabras.

-¿Cuáles son las expectativas para esta nueva edición del Desachate?

-Nos esperan cinco Conferencias impresionantes, en un hotel divino, lleno de gente querida, compañeros y compañeras de toda la vida, con cosas ricas para comer y para tomar, debajo de los pinos y frente al lago. A la hora de competir vamos a tener jurado local elegido por consenso, con la presidencia de Carlos Pérez, y al que se integrarán dos profesionales destacados como Juan Korman y Joaquín Campins. Es decir, un workshop de 48 horas sobre publicidad para 10 de nosotros. Y cerramos con una fiesta pensada para pasarla bien y hasta las mil y quinientas. Creo que estamos ante unos de los mejores festivales del mundo.

-¿Por qué han decidido “empezar de nuevo” en el festival de este año?

-Nos llevó 30 años animarnos a tener un jurado local en el festival. El año pasado tuvimos la primera experiencia y fue genial. Este año la repetimos, pero con otras formalidades en los procesos que nos permiten hablar de un nuevo comienzo.

-¿Cómo fue la experiencia de empezar a trabajar en una comisión abierta y cerrarlo con una asamblea todavía más amplia?

-Trabajar en una mesa chica permite profundizar en los temas y ser ágiles. Pero algunas decisiones las tenemos tomar todos juntos o no pueden tomarse. El festival es una de ellas, porque el consenso de las reglas de juego es lo que le da valor al premio.  

-¿Cuáles son las mayores dificultades de organizar un festival como el Desachate?

-No nos encontramos con grandes dificultades. Organizar un Desachate es obviamente un trabajo importante durante casi seis meses, pero todo viene fluyendo bien, así que suponemos que estamos y esperamos que eso se sienta en el Desachate.

-El Festival está cumpliendo 30 años. ¿Cuáles son las memorias que tiene de los Desachate en que participó?

-En el Desachate vi a Agulla y a Baccetti, vi a Vega Olmos, vi a Carlos Pérez, vi a Martín Mercado, vi a David Droga, vi a Gonzalo Figari, vi a Marcello Serpa, vi a Sebastián Wilhem, vi a Figueroa Reyes. A Nizan Guanaes y a Washington Olivetto no los vi porque recién tengo 42 y los primeros Desachate me los perdí. Alguna otra charla me la perdí también por quedarme conversando con amigos. Y eso también es el Desachate. En eso el Desachate es mejor que Cannes. El Desachate es único en el mundo. Pero a veces es difícil valorar lo que siempre se tuvo.

-¿Cuáles son los festivales de creatividad que considera indispensables para la industria, teniendo en cuenta el contexto actual de la industria publicitaria uruguaya?

-Creo que los festivales son muy importantes para nuestra industria: nos hacen crecer, nos dan difusión y señalan posibles futuros. Para las agencias o cada profesional, algunos serán más importantes, ya sea por motivos de coyuntura o de visión. Pero creo que ningún festival es imprescindible, ninguno. Los festivales son una herramienta poderosa, pero no son ni deben ser nuestro cliente ni nuestra única vara de medición.

-¿Cómo evalúa el nivel creativo de la industria en Uruguay? ¿Qué faltaría para que despegara, como vienen haciendo en los últimos años mercados como el colombiano y el peruano?

-A veces observo el trabajo de la publicidad uruguaya y creo que es un milagro; en el sentido de que hay trabajos de primer nivel mundial producidos por y para un mercado de 3 millones de habitantes. Obviamente el dinero (o la falta del mismo) no lo explica todo, y no puede ser una excusa, pero también es una realidad a atender. No es lo mismo formarse y trabajar en un mercado de 20, 50 o 200 millones de personas que en Uruguay. Y aún así hay profesionales y agencias con profundidad y explosión. También me sucede que a veces me levanto más pesimista y creo que todo debería hacerse diferente y que el prado de mi vecino es mucho más verde que el nuestro. Que es verde fosforescente. Supongo que las dos cosas son verdad. Ahora bien, ¿qué es despegar? ¿Quién está despegado en este mundo tan cambiante y tan intenso?

+ Info del festival en: www.desachate30.com

Agregar a Mi Latin

Compartir

 footer-face footer-face footer-insta footer-whatsapp footer-email footer-instagram

Conoce más en LatinSpots.com

section-pink-register-band

Comerciales Más Vistos

LatinSpots Magazine

Acceda gratuitamente a las últimas ediciones de LatinSpots Magazines

Suscribite
magazines-subscribe

Conferencias EL OJO

Acceda a las conferencias de Latinspots

Ver paquetes
conferences-subscribe

Membresías

Acceda a nuestra membresía para obtener más beneficios

Ver Membresías
membership-subscribe