-¿Qué importancia tiene El Ojo para la industria y su carrera?
-El Ojo es el Festival regional más importante que tenemos como industria. Felicitaciones, porque mantener algo por tanto tiempo, sobre todo en nuestra región, es muy difícil, casi imposible. Otro día, hablábamos internamente sobre nuestras fotos de hace 25 años, que es el tiempo que tiene LatinSpots en la industria, y todavía no había empezado mi carrera, con lo cual El Ojo y LatinSpots tienen más trayectoria que yo, y eso me parece un montón, teniendo en cuenta que es un montón el tiempo que he estado trabajando. Tengo miles de anécdotas, con El Ojo, como la de colarme apenas estaba empezando o ver como hacer para entrar al VIP, porque allí se podía tomar champagne y comer. Obviamente, incluyo la satisfacción de ganar mi primer premio en El Ojo y haber sido reconocido como Mejor Creativo. Realmente me pasaron cosas muy lindas con el Festival, le tengo mucho cariño.
-Ahora como líder regional, le falta el reconocimiento como Mejor Red…
-Obviamente que lo pienso, pero nosotros como red no podemos competir con un montón de otras redes que tienen un presupuesto muchísimo más grande. Pero como David y Goliat, ¡vamos con todo!
-Este año es el Presidente de El Ojo Film. ¿Cómo recibió la invitación y cómo evalúa la categoría?
-En primer lugar es un honor volver a ser Presidente del Jurado de El Ojo, esta vez en Film, que es una categoría que nos encanta a todos. Estoy feliz de ser Presidente de esta categoría. Pienso que el audiovisual sigue siendo absolutamente relevante para la industria, aunque la gente vea cada vez menos televisión como la conocimos en su momento. Me parece que el uso de redes sociales sigue marcando una diferencia muy importante, y no estoy tan de acuerdo que la atención esté en los primeros cinco segundos, si lo que estás mostrando está buenísimo.
-¿Por qué?
-Los medios y las redes sociales, que son como estos nuevos medios en los que vivimos inmersos a través de algoritmos que creen que nos hacen juntar con gente igual a nosotros, va marcando un poco sus propias reglas, cambiando el medio y también creando máximas de acuerdo a lo que funciona para ellos. Una buena pieza funciona en cualquier formato.
-¿Qué le pareció la campaña de Droga5 para The New York Times, "The truth is worth it", ganadora del Grand Prix de Film de Cannes este año?
-Me parece una campaña espectacular en la que se vuelve al craft. Yo soy Redactor, con lo cual está bien ver una pieza donde se nota la pluma, pensada en función de un texto. Es una hermosa campaña, pero también pienso desde el lado de Latinoamérica, ¿qué hubiera pasado si en vez de The New York Times la firmaba El Cronista Comercial, por ejemplo? ¿Sería o no el Grand Prix de Film en Cannes? Lo planteo porque lo que viene pasando en los festivales globales es que está todo tan globalizado, y quizá una marca gana sola, más allá del contenido que inscriba. The truth is worth it es una campaña espectacular, pero no estoy tan seguro que se llevaría un GP si fuera para un diario de Uruguay.
-¿Pero qué rol juega hoy el craft en una categoría como Film? Una buena idea es una buena idea más allá de la inversión que tenga para volverla impecable desde el punto de vista del craft?
-El craft es la mitad de todo. Una buena idea con un mal craft es una mala idea porque el craft es parte de un todo. Y una mala idea con un buen craft es una mala idea, pero por lo menos se ve lindo.
-Le está costando a Latinoamérica en general, y a Argentina en particular, volver a performar en Film como hacía antes de la revolución digital…
-Si hablamos del craft, producir con un alto nivel es bastante más difícil para la región, y ni hablar para Argentina con un dólar a 60 pesos. Pero me parece que todavía podemos mejorar mucho en la manera de cómo hacer las cosas. Somos buenos en la categoría, y Argentina, sobre todo, que tiene una tradición enorme en Film, que no se ve tan reflejada por todo lo que nos está pasando.
-¿Cree que puede haber también un tema de mindset de las nuevas generaciones, nativas digitales, que quizá tienen un formato de pensamiento creativo distinto a lo de la generación a la que usted pertenece?
-Creo en las ideas, más allá de todo. Me da la sensación de que ser nativo digital tiene un montón de ventajas porque es mucha la cantidad de información que uno recibe, y está todo ahí, con lo cual debería ser más fácil poder inspirarse en la vida misma para hacer una gran campaña. Antes, comprábamos la Archive, hoy está todo ahí. Siento que no debería haber una diferencia generacional. Las diferencias generacionales están en otros aspectos, en la forma de vivir, es algo casi cultural, pero no en un mindset de formatos.
-¿Qué debe tener una pieza para destacarse en Film?
-Lo primero es tiempo de culo en una silla. Escribir un guion lleva su tiempo, cada chiste, cada imagen. Lo bueno que tiene este trabajo es que se puede crear desde cero hasta el fin, con tiempo para pensar en cada uno de los detalles. Sigo escribiendo guiones, pero cuando era más joven, un guion lo escribía 30 veces, cada diálogos, borraba, volvía, dependiendo de cada proyecto, pero le dedicaba mucho tiempo a pensar en cada cosa que iba a pasar.
-¿Queda tiempo para pensar en un buen guion hoy?
-Los tiempos son más cortos, pero está bueno hacerse el tiempo, porque sino baja la calidad del trabajo. De hecho, está pasando un poco que se baja la calidad por falta de tiempo. Hay cosas que necesitan un tiempo, es así con todo en la vida.
-Se habla mucho también que la creatividad no está generando tanta efectividad como antes…
-Hay estudios y estudios. También hay estudios que dicen que una campaña premiada tiene más de un 30% de ROI (Retorno de la Inversión) que una que no lo es. Me parece que una buena pieza creativa se vuelve relevante, y si se vuelve relevante, se vuelve efectiva, está todo atado siempre a lo mismo.
-¿Qué va a pedir a los jurados a la hora de elegir a las mejores ideas de Film en El Ojo?
-Lo que está bueno es que el medio audiovisual sigue siendo el medio estrella en lo que hacemos. Y hay que tomarlo con responsabilidad y también divertirnos. No hay nada más lindo que ver un reel de Film, sentado con una bolsa de pochoclos. Que sea un proceso divertido para todos los jurados, y ojalá haya un montón de piezas que no conozcamos todavía y que nos sorprendan.El otro día hablaba que nos volvimos muy políticamente correctos y que entonces cuesta mucho más entretener ahora. Hoy, hay un límite para el humor, lugares donde ya no se puede llegar, y lo que vemos son cosas muy emotivas y otras muy buenas de craft. Siento que falta un poco de esa cosa de cagarme de risa cuando veo algo que está bueno.
-¿Cómo se viene desarrollando en su nuevo puesto de Presidente de Grey Latam?
-Les pregunté a la gente de Grey si estaban seguros sobre mi nombramiento porque uno cuando busca Presidentes de Latinoamérica en Google, ve las imágenes de esos tipos y mujeres que no tienen nada que ver conmigo, con lo cual les pregunté primero si estaban seguros. Cuando me dijeron que sí, les dije que entonces lo aceptaba. Sobre lo que estoy haciendo, puedo decir que aprendí mucho de números, y eso es algo que deberíamos hacer todos los creativos porque cuando entendemos el negocio, entendemos todo, y porque, además, después podemos poner un bar y entender cómo funciona (risas). La función la estoy ejerciendo con la ayuda de Marco Milesi (CEO de Grey Latam y CEO de Grey México), que es como mi “partner in crime” en Latinoamérica. La verdad es que estoy viajando un poco más. Este mes estaré en Perú, México, luego armo el Council Regional, que vamos a hacer en Puerto Escondido, México.
-¿Cómo viene respondiendo la red desde los números?
-Latinoamérica es difícil en general, pero Grey Latam está muy bien de números, y me parece que eso es consecuencia de un trabajo que se viene haciendo hace algunos años. Hay algunas cosas que arreglar todavía, algunos países que hay que ajustar, pero la mayoría está sano y haciendo buen trabajo, que son las dos cosas que hacen que una agencia funcione. Brasil está muy bien, Argentina, teniendo en cuenta el contexto, está muy, muy, muy bien. En Chile, estamos empezando con Daniel Pérez Pallares como Presidente, y están arrancando una nueva etapa. México es una máquina de generar new business sin parar, está todo funcionando. El desafío es seguir haciendo el mejor trabajo que podamos y ganar todos los clientes que podamos.
Para agendar:
#ElOjo2019
El Ojo 2019: Del 6 al 8 de noviembre en el Auditorio Principal de La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires, Palermo.
Adquirí tu entrada aquí con 25% de descuento, ingresando el Código ViviElOjo2019.
Consultas: conferencias@elojodeiberoamerica.com