-¿Cómo está hoy Perú a nivel social, político, económico y sanitario?
-Venimos recuperándonos, paso a paso, cada día. Si bien aceleramos la cuarentena, incluso antes que otros en Latam, seguimos siendo un país que vive en una evolución constante de su informalidad, lo que nos lleva a estar en el TOP10 de naciones más afectadas por la pandemia. Sin embargo, el peruano siempre se levanta y, en el transcurso de los últimos dos meses con el inicio de la cuarta etapa de reactivación económica, el país comienza a recuperarse, sobre todo sectores de comercio y manufactura, cerca, además, de un proceso electoral el próximo año. Muy movida la cosa.
-¿Cómo afectó el contexto a la industria publicitaria?
-Fuerte al inicio, como todos. Al tener categorías muy arraigadas al comercio físico y retail en el país, se frenaron las inversiones. La tele tuvo un pico enorme al inicio porque el prendido en hogares aumentó muchísimo. Era obvio, todo el mundo quería conocer los siguientes pasos del gobierno, pero después de entender mejor el contexto, lo digital tomó el liderazgo y siguió creciendo. Ahora, cuando hablamos de digital, hablamos del “duro”, de performance/commerce, lo cual creo yo, agarró a otras agencias muy mal paradas, a muchos sin oportunidad de reaccionar rápido, sin darle chance a meterse en esa transformación que venimos viviendo fuerte desde hace seis años, que, sin duda, impactó con despidos, operaciones que se minimizaron e, incluso, algunos cierres de startups y negocios digitales.
-¿Qué balance del año anterior y primeros meses de 2020, antes de la pandemia, hace de la compañía, en término de logros, cambios organizativos, trabajos y conquista de clientes?
-Nuestra operación en Perú recién cumple tres años y, afortunadamente, siempre creciendo, casi mil días con pandemia incluida. El contexto, sin duda, nos ha servido para consolidar grandes clientes que han confiado en nosotros y nos han hecho parte de sus cambios y transformaciones, literalmente, en tiempo real. El segundo trimestre fue vital en el año para demostrar que somos un partner estratégico y, sobre todo, comercial. En ese sentido, clientes como Parque Arauco nos dieron la oportunidad de trabajar muy de cerca con su área de innovación, ideando los nuevos servicios de sus diferentes malls para darle vuelta a un contexto donde tenían que operar a puertas cerradas. Interbank, desde su posición como banco y su importancia en el contexto, nos hizo parte activa de sus análisis diarios de escucha social para entender y realizar cada siguiente paso con cautela, invitando a sus clientes a digitalizarse con mucha simpleza. Diageo, regionalmente con todos los bares cerrados, nos desafió a desarrollar diferentes plataformas de frecuencia vía apps de pago/delivery que se lanzaron velozmente con mensajes transcendentes, pero muy empáticos para el consumidor. Y, por supuesto, ayudamos a todos nuestros clientes a entender más de eCommerce, ayudándolos a desarrollar desde shoppable contents hasta bots de whatsapp empresarial para atender a sus clientes. Me queda claro, no suena tan “sexy” ¿verdad? Fue full trabajo estratégico, pero creo que fue importantísimo para dejar en claro la importancia de que somos un partner que entiende el negocio de nuestras marcas.
-¿Cómo los encontró este contexto como agencia? ¿cómo se adaptaron y están trabajando hoy a nivel procesos internos?
-“No fue complicado”. Siento que esta respuesta se está volviendo “cliché”, pero creo que es la realidad de las agencias de hoy. Ya venimos trabajando de manera más parecida a un startup hace tiempo. De manera remota, con distintos softwares de gestión y herramientas para aumentar nuestra productividad. Ahora, sin duda, el factor humano y estar cerca de los tuyos es lo que seguimos batallando día a día. No podemos perderlo como industria, es nuestro diferencial. Por eso en la agencia tenemos varias actividades para mantenerlo vivo, como nuestros “WonderTalks” por ejemplo, donde distintos invitados nos cuentan de su proceso creativo personal y cómo lo usan en NADA que tenga que ver con publicidad. Creo fielmente en abrir la mente todo el tiempo y aprender de la versatilidad de otros.
-¿Cómo ha sido crear y producir trabajos en cuarentena y pandemia?
-Al inicio, el trabajo fue mucho más estratégico, pues muchos planes de marketing se cambiaron en el transcurso. Muchos briefs se congelaron y tuvimos que remontar en poco tiempo. Reagrupándose las acciones, tuvimos que pasar a la producción y creo que aquí nuestras casas realizadoras amigas hicieron un excelente trabajo para acomodarse al momento, bravo en verdad. No es lo mismo que estar en el set, pero creo que la manera virtual se nos acomodó rápido a todos. Sin embargo, creo que lo más difícil que hemos tenido que hacer es no dejar que la “videollamada” se apodere de nuestras vidas. Hemos ganado mucho tiempo no yendo a reuniones que pudieron haber sido siempre un email, pero lo hemos perdido en tener videollamadas para todo y creo que es importantísimo darle a los creativos el tiempo para pensar, pues también se acortó en la casa cocinando, atendiendo a los niños, sacando a la mascota (no se antes quién lo hacía) y aprendiendo a vivir en “cautiverio”. Mi lucha constante es darle tiempo al equipo para pensar. En cuarentena eso fue muy difícil, por ejemplo, porque había que reaccionar rápido. Hoy, me parece, estamos volviendo a tener el control, pues estamos regresando a seguir un plan, no escribirlo en el momento.
* Para leer la nota completa de LatinSpots 158, ingresa aquí.
* Mirá el programa online de LatinSpots 158 aquí.
* Para vivir la experiencia LatinSpots completa, se pueden adquirir suscripciones Personales o Corporativas a LatinSpots Revista + Programa + Membresía LatinSpots.com + Conferencias de El Ojo en: www.latinspots.com/sp/suscribite
Acciones - Perú
Campañas - Perú