Dilma Rousseff, un salto de calidad para Latinoamérica

foto nota
(03/01/11). Brasil, latinoamérica y la democracia vivieron el domingo, una vez más, un día de fiesta. El sábado asumió por primera vez una mujer a la presidencia de Brasil, Dilma Rousseff, que se convierte así en la presidenta número treinta y seis en la historia de Brasil, que llega para continuar los ocho años de mandato democrático de Luis Ignacio Lula da Silva quien se retira con el increíble índice de popularidad del 80% por ciento, el más alto de un presidente de Brasil. Dilma Rousseff, de 62 años, es una economista especializada en temas energéticos con amplia experiencia en la gestión pública, Participó en la resistencia armada al régimen militar que gobernó Brasil entre 1964 y 1985, y por ello pasó tres años encarcelada; en el período que siguió a su arresto fue sometida a torturas por sus captores.

Así, Dilma Rouseff, se suma al grupo de primeras presidentes mujeres de latinoamérica junto a Cristina Fernández en Argentina, Michelle Bachelet en Chile y Laura Chinchilla en Costa Rica.

Dilma, como la llaman en Brasil, hizo toda su campaña como una garantía a la continuidad de las políticas de Lula y lo confirmó manteniendo a varios de sus ministros en su cargo. Esta asunción de Rousseff es también un triunfo para el fundador del PT, quién la eligió candidata, armó las alianzas políticas que la sostuvieron y recorrió el país haciendo campaña en favor de Dilma, muchas veces cerrando los actos después del discurso de la entonces candidata.

Según un analista brasileño, Lula hizo más campaña en esta elección que en cualquiera de sus múltiples candidaturas presidenciales. Los méritos de su gobierno son incuestionables: haber bajado la pobreza, 40 millones de brasileros que pasan a incorporarse a la clase media, haber conseguido por primera vez en su historia a Río de Janeiro como sede de los Juegos Olímpicos 2016, organizar la Copa de Fútbol 2014, cambiar la política de estado de asistencialismo a la de inclusión, insertar a Brasil entre los países BRIC, miembro fundador de la Unasur, la profundización del Mercosur como organismo regional de integración con la fuerte participación de Lula, Néstor Kirchner de Argentina, Rafael Correa de Ecuador, José Mujica, actual presidente de Uruguay, entre tantos notables logros.

Hoy en día Brasil es uno de los grandes países emergentes, junto con China e India, que están cambiando el rumbo del mundo. Brasil no es sin embargo "sólo" un mercado emergente: también es una democracia ejemplar, un país donde un obrero y sindicalista ha logrado ser el presidente y convertir este país, después de dos mandatos, en la séptima potencia económica en términos de PBI nominal, dejándole el cargo a su sucesora.

Se abre ahora una nueva etapa en la política brasileña, con un proyecto político conocido y reconocido por el electorado brasileño, donde se podrá ajustar la economía, pero nunca recortar la ayuda social. Por otra parte, Dilma pudo irse tranquila a descansar antes de tomar posesión de su cargo, ya que un sondeo de ayer revela que el 83% de los brasileños apuestan en que hará un Gobierno "igual o mejor" que el mismo Lula según A Folha de Sao Paulo.

Esta, es una época dorada para Latinoamérica comparada con la década de los 90 cuando el neoliberalismo gobernaba con resultados poco felices gran parte de los países de esta región. Hoy, la asunción de Rousseff lo viene a confirmar, los gobernantes democráticos son mucho más parecidos a sus representados que diez años atrás y sus economías mucho más fuertes, sólidas e inclusivas. Latinoamérica muestra una diversidad, amplitud y heterogeneidad extremadamente rica y al mismo tiempo comprometida a lograr beneficios para nuestras sociedades. Sólo hay que mirar los gobiernos de Uruguay, Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, México o Perú por poner algunos ejemplos y entender que el cambio ha llegado a latinoamérica para quedarse.

En cuanto a la economía, Brasil es la locomotora de un tren que no se detiene. Pero no es sólo Brasil, es toda la región que no para de crecer. Brasil, al igual que la región está pasando por un momento único en lo que a su economía social respecta, pero, a pesar, queda mucho por hacer: seguir erradicando la violencia, bajar más aún la tasa de pobreza, seguir impulsando el acceso a las nuevas tecnologías impulsadas desde el estado, etc. Toda la región está creciendo a tasas enormes y aportando industrialización, educación, orden en sus cuentas e inclusión social y consumo para los sectores populares junto a la asignatura pendiente y la necesidad de erradicar la desigualdad a través del desarrollo económico. Todo esto fue gracias a recurrir a políticas soberanas que brindaron el máximo beneficio para cada país, por más heterodoxas que fueren.

En la última edición de El Ojo de Iberoamérica, fue unánime entre publicitarios y creativos brasileros, el hecho de reflejar el gran momento que vive latinoamérica y como el mercado se ha ampliado de manera exponencial en la industria publicitaria, Luego de tener durante años como única herramienta la creatividad para salir de la crisis, hoy la publicidad de latinoamérica vive el mejor momento de su historia por encontrarse con un gran círculo virtuoso que creció en estos últimos años e hizo que hoy sea la época de mayor volumen en todos los aspectos del negocio.

Este proceso no es casualidad: a mayor inclusión social, deviene el crecimiento económico y gente que ingresa al mercado interno de consumo. Esta nueva generación de consumidores, abren mucho más el negocio a agencias y anunciantes que apuntan a vender y obtener la mayor inversión publicitaria. Las agencias pasan a tener un target mucho más fragmentado, diverso, con otro universo de valores que hablarle sólo a la clase A como fue la tendencia de todos estos años. Por eso, es el mix perfecto: negocios y creatividad juntos. Definitivamente, la publicidad brasileña junto a la argentina y a la mexicana son las más fuertes de la región y del mundo.

Por el otro lado, los 40 millones de personas que Brasil convirtió en ciudadanos de clase media, tiene su correlato a otra escala en el resto de los países de la región con una importante disminución de la tasa de pobreza, mortalidad infantil, tasa de escolaridad, etc. La incorporación al mercado no es sólo económica sino también simbólica. Multiplicar el consumo es también generar la multiplicidad de voces que antes no tenían lugar; ya sea por regulaciones estatales como las leyes de medios impulsadas por los gobiernos de Argentina o Brasil o por estar marginados y fuera del sistema.

Esperemos que tras el cambio de gobierno, Brasil continúe liderando la fuerza latina en todo el mundo y siga contribuyendo al crecimiento imparable de la región.

Se abre ahora a partir de Rousseff una nueva etapa en la política brasileña, con un proyecto político conocido y reconocido por el electorado brasileño. Ahora, los ojos de todo el mundo están puestos en Dilma y en su capacidad para resolver los desafíos que seguramente enfrentará.

foto: AFP / EFE.

Agregar a Mi Latin

Compartir

 footer-face footer-face footer-insta footer-whatsapp footer-email footer-instagram

Conoce más en LatinSpots.com

section-pink-register-band

Comerciales Más Vistos

LatinSpots Magazine

Acceda gratuitamente a las últimas ediciones de LatinSpots Magazines

Suscribite
magazines-subscribe

Conferencias EL OJO

Acceda a las conferencias de Latinspots

Ver paquetes
conferences-subscribe

Membresías

Acceda a nuestra membresía para obtener más beneficios

Ver Membresías
membership-subscribe