Luego de dos meses desde la última vez que Santiago Maldonado fue visto con vida, familiares del joven y organismos de Derechos Humanos marcharán durante la tarde del domingo en Buenos Aires. La movilización tendrá su epicentro en Plaza de Mayo, exigiendo la aparición con vida y el esclarecimiento de las circunstancias en las que desapareció.
La convocatoria estuvo a cargo de Sergio Maldonado, hermano del joven. "A dos meses de la desaparición forzada de Santiago, quiero convocarlos a Plaza de Mayo el día 1 de octubre a las 15 horas. Ese día se cumplen dos meses de la desaparición forzada en manos de Gendarmería nacional. Quiero que se sumen a las diferentes actividades que se realizarán en todo el país. La desaparición de Santiago nos involucra a todos. Con la desaparición forzada de Santiago, están en juego los derechos más elementales y es por eso que nos debemos unir para exigir su acción con vida", aseguró.
Al mismo tiempo, una semana atrás, referentes de derechos humanos y reconocidos artistas argentinos acompañaron a la familia y grabaron una emotiva canción dedicada al joven, compuesta por Germán Maldonado, otro de los hermanos de Santiago. "¿Dónde está mi hermano Santi? Digan quién se lo llevó. Si fue la Gendarmería, entonces devuélvanlo", reza el estribillo del video en el que participan Taty Almeida, Liliana Herrero, Teresa Parodi, Horacio Fontova, Miss Bolivia, Nonpalidece, Gastón Goncalvez, Guillermo Fernández, Alina Gandini, Malena D’Alessio, Dolores Solá, Palo Pandolfo, Bersuit, Fósforo García, Barbarita Palacios, Alejandro Vannelli, Juan Pablo Fernández, Caro Bozzi y Gastón Fernandez.
La desaparición de Santiago se produjo en medio de la avanzada represiva desplegada el 1° de agosto por Gendarmería Nacional en el Pu-Lof de Resistencia Cushamen, en la Patagonia Argentina, donde la comunidad originaria mapuche realiza una ocupación pacífica y reclama por la recuperación de terrenos ocupados por el magnate italiano Luciano Benetton, dueño de 900.000 hectáreas en la región y, de esta manera, el mayor propietario extranjero de tierras argentinas.
El testimonio ofrecido por los testigos presenciales coincide en que Maldonado fue golpeado por un grupo de gendarmes, que lo subió a una camioneta y se lo llevó del lugar. Estos hechos tienen el agravante de haber sido realizados por una Fuerza que responde directamente al estado nacional, que recibió el llamado de atención de organismos internacionales, exigiéndole una “acción urgente” para encontrar a Santiago y esclarecer el hecho.
El hecho puso en vilo a la sociedad argentina, alarmada ante la enorme gravedad del suceso. Es importante recordar que, entre 1976 y 1983, Argentina sufrió una violenta dictadura cívico-militar, que dejó como saldo a 30.000 detenidos-desaparecidos.
La desaparición de Santiago Maldonado ocurre en un momento muy delicado para el país con un gobierno que, lejos de buscar ofrecer una respuesta seria al interrogante que la sociedad le plantea, ha intentado ocultar el hecho, desviar la atención y ha seguido hipótesis inverosímiles, más preocupado en desmarcarse de cualquier responsabilidad que de resolver el caso. Meses atrás, el gobierno de Mauricio Macri ya había sido fuertemente repudiado cuando intentó aplicar la reducción de penas a criminales de lesa humanidad, condenados por delitos cometidos durante la dictadura cívico militar antes mencionada.
Primero se llevaron a los comunistas,
pero a mí no me importó porque yo no lo era;
enseguida se llevaron a unos obreros,
pero a mí no me importo por que yo tampoco lo era;
después detuvieron a los sindicalistas,
pero a mí no me importó porque yo no soy sindicalista;
luego apresaron a unos curas,
pero como yo no soy religioso,
tampoco me importó;
ahora me llevan a mí, pero ya es demasiado tarde.
Bertolt Brecht .
* Artistas grabaron una canción para Santiago Maldonado: www.youtube.com/watch?v=nK3x0qTK9M4