El bienestar es un tema que siempre ha generado mucho interés y entenderlo a la luz de nuestros días cobra total relevancia.
Desde el ámbito científico varios economistas, sociólogos y psicólogos han aportado su visión para enriquecer su significado. Hoy logra trascender el ámbito académico y algunos organismos sociales le han puesto especial atención para conocer qué factores lo componen para desarrollar instrumentos que mejoren la vida de las personas y, por ende, de la sociedad. Sin duda es un tema protagónico y al mismo tiempo interesante para las marcas por la gran influencia que éstas tienen en el día a día de la gente.
Partiendo de este punto, se dieron a la tarea de encontrar y descifrar los significados, que desde la cultura, tiene el bienestar para el mexicano y así definir espacios en los que las marcas pueden tener un papel medular en la procuración de bienestar para la gente.
A lo largo de casi 6 meses realizaron una profundización cualitativa sobre el tema en 3 fases. En la primera fase crearon un marco de referencia como base para su análisis, a partir de entender a los estudiosos y figuras protagónicas del tema y lo que hasta hoy han puesto sobre la mesa grandes psicólogos como: Daniel Kahneman, Ed Diener, Martin Selligman y Norbert Shwarz, entre otros.
También tuvimos la oportunidad de entrevistar y charlar con Mariano Rojas, Dr. En Economía de FLACSO (Facultad Latinoamérica de Ciencias Sociales), quien es un estudioso del Bienestar Subjetivo; Margarita Terragona, Dra. En Psicología y precursora de la Psicología Positiva en México y Alexander Elbittar, Dr. En economía que trabaja en el CIDE (Centro de Investigación y Desarrollo Económico), un apasionado del análisis del comportamiento humano y su toma de decisiones. Asimismo, les pareció clave hablar con los clientes y líderes del marketing y publicidad en México, quienes permitieron validar la importancia del concepto y conocer su punto de vista.
En una segunda fase se acercaron a la gente mediante un concurso de cuento con 30 jóvenes de escuelas públicas y privadas, invitándolos a escribir uno alrededor del tema del Bienestar. Una técnica proyectiva que dio una visión muy interesante de la percepción de los jóvenes sobre el tema.
También realizaron 6 talleres con gente de clase media alta, media y baja en cuatro momentos de vida clave que podían plantear percepciones diferentes sobre el bienestar: Primer Trabajo, DINKs (Double income no kids), Primer Hijo y Nido Vacío.
Y por último en una tercera fase, después de un profundo análisis, compartieron algunas de sus hipótesis después de dos meses de discusión con líderes en el mundo de los negocios y del marketing. Sin duda, sus comentarios y argumentos enriquecieron el estudio.
Además salieron a la calle y colocaron una cabina urbana en el parque de los Venados para captar a la gente en un momento cotidiano y preguntarles sobre su bienestar. Tuvieron la fortuna de saber la opinión de casi 80 personas y a pesar de que el mexicano no tiene un significado claro sobre lo que es bienestar, definitivamente lo valora y busca siempre tenerlo cerca.
Para concluir, hicieron una encuesta piloto en redes sociales- Facebook y Twitter, obteniendo casi 100 respuestas que fueron muy valiosas.
Como resultado no encontraron un sólo código que fuera definitivo para el Bienestar del mexicano, sino que se compone de muchas dimensiones y así escogieron los 6 espacios que plantean implicaciones y compromisos nuevos para las marcas, pues además hoy hay claras manifestaciones sociales en el día a día de todos los mexicanos.
Estosespacios ofrecen todas las posibilidades para que cada una de las marcas encuentre el suyo, lo vuelva relevante y se convierta en ese actor social y participativo que permita la construcción de una mejor sociedad.
Tulipán Argentina
Uber Eats
Stellantis Argentina