Dreyfus y Daschuta presentan MGD
(19/05/06). Los reconocidos Gabriel Dreyfus y Miguel Daschuta fundan MGD, el proyecto en común que los pone de nuevo en la escena publicitaria.
A continuación, el original comunicado que presenta a la agencia:
"No invertimos demasiado tiempo en buscarle un nombre a la agencia: las marcas, como los nombres, no quieren decir nada en el momento del bautismo.
Se construyen con hechos.
Cuando sólo conducían los hombres, ¿a quién se le hubiese ocurrido ponerle un nombre de mujer española a una marca de coches alemana? Al papá de Mercedes Benz.
La palabra coca tiene connotaciones muy negativas y cola es el sinónimo de una parte de la anatomía que nadie osaría exhibir en público, ¿qué producto podría tener éxito con una combinación de semejantes nombres? Coca-Cola.
Y aunque Alejandro y Julio parecían ser nombres destinados a perdurar en la historia, el Magno y el César se los conquistaron ellos. Pero cuando, durante el reinado de Luis XV y muy lejos de Versailles, nació el tanito Napoleone Buonaparte, ¿quién hubiese dicho que iba a ser Emperador de Francia y una de las figuras más importantes de la historia?
Nuestros padres fueron más generosos con nosotros: nos llamaron Miguel y Gabriel, como los ángeles favoritos del Señor.
Entonces, para bautizar nuestra nueva agencia, rescatamos las iniciales de los arcángeles Miguel y Gabriel y les agregamos la D de Dios...No es cierto.
La agencia se llama MGD porque somos Miguel Daschuta y Gabriel Dreyfus. Y no hacemos milagros. Sólo publicidad eficiente para buenos productos y servicios.
No podemos volver porque nunca nos fuimos.
En 1973, al poco tiempo de conocernos en la agencia Ricardo De Luca, Daschuta pasó a ser Director General y Dreyfus Director Creativo. Gabriel tenía 27 años y Miguel cumplía los 30.
Entonces, como hoy, los publicitarios exitosos eran muy jóvenes. Pero el dueño de la agencia y el más importante publicitario de la historia argentina, seguiría al frente de su empresa durante veinte años más.
En 1973, Ricardo De Luca tenía 64 años.
Aún hoy, nosotros no llegamos a esa edad y esperamos tener casi tanto futuro como experiencia.
Así como sabemos que el mejor Picasso llegó en su madurez y lo mismo ocurrió con Beethoven, Michelángelo fue tan genial a los 20 como a los 80 y es una tragedia que Mozart haya muerto tan joven: quizá lo mejor estaba por venir…
En 1973 comenzaron los éxitos: con la dirección creativa de Gabriel y la dirección de cuentas de Miguel, Minero de Levi's se convirtió en uno de los comerciales más premiados en la historia de la publicidad argentina.
Pero eso no es lo importante: la nueva marca, pese a su mayor precio, se transformó en la que más vendía.
Cuando ambos atendíamos a una renombrada empresa automotriz, la marca era líder indiscutida del mercado argentino.
Fuimos responsables de memorables campañas, premiadas o no. Pero esa empresa dejó De Luca a fines de los '80, cuando peleaba el primer puesto con Ford y hoy, con excelentes productos y pese a ser una de las marcas -tomando en cuenta todos los rubros- con más premios internacionales a su publicidad local, descendió al sexto lugar en el ranking nacional de 0 Km. patentados.
Es obvio que la publicidad es sólo uno de los ingredientes del éxito o del fracaso de una marca pero, también, es un ingrediente importante que sólo se puede medir con resultados comerciales.
Son sólo dos ejemplos y, por supuesto, nosotros también tuvimos fracasos. Como todo el mundo.
Miguel y Gabriel nos separamos dos veces: desde 1976 a 1979 Dreyfus estuvo en Lautrec y, tras un fugaz retorno a la casa de papá, decidió fundar su propia agencia en 1980.
Desde entonces fuimos competidores y, alguna vez, hasta enemigos comerciales. Pero nunca dejamos de querernos y respetarnos, ni de ser hinchas de River: en la Argentina se cambia de mujer, de partido político y de religión, sólo el fútbol es sagrado…
Ahora somos socios en MGD.
Y nuestros curriculum vitae no tienen nada de extraordinario: en la profesión publicitaria son apenas tan completos como el de su médico de cabecera en la suya".
MIGUEL DASCHUTA. Actividad Publicitaria. Se inició en la profesión publicitaria en 1966, como Ejecutivo de Cuentas en Yuste Publicidad: una de las cinco agencias más importantes de la época. En 1969 ingresó a la agencia líder: Ricardo De Luca.
Siguió toda su carrera profesional en la misma agencia, caso inusual en la publicidad mundial y, más aún, tratándose de una empresa local y familiar: fue Director de Cuentas, Director General y Socio y, finalmente, dueño y Presidente de la agencia.
Durante todo ese período, Ricardo De Luca Publicidad siempre se mantuvo en los tres primeros lugares del ranking de facturación y fue acrecentando su prestigio profesional, atendiendo a los más importantes anunciantes nacionales e internacionales.
Cuando, debido al proceso de globalización -no sólo de las agencias
sino de sus mayores anunciantes- ya no quedaba otra agencia grande de capital 100% nacional, De Luca Publicidad fue vendida al Grupo Young & Rubicam.
Allí Miguel se desempeñó como Presidente y Gerente General de AHDL Publicidad -agencia perteneciente al mismo grupo multinacional- y como Director de Nuevos Negocios de todo el Grupo Y & R. En esa época (período 1998-2000) fue electo Presidente de la Asociación Argentina de Agencias de Publicidad. Pese a no provenir del área creativa, fue Jurado del más importante festival internacional: Cannes International Advertising Festival (1996). Siempre creyó que la creatividad debe estar en función del concepto y que lo principal es encontrarlo.
Actividad en Organizaciones y Entidades Empresarias. Ex Presidente de la Asociación Argentina de Agencias de Publicidad, hoy es Consultor y Miembro Honorario. Socio Fundador de FUNDECE (Fundación Empresaria para la Calidad y la Excelencia) y de FUNDAPRE (Fundación Premio Nacional a la Calidad). Ex Vicepresidente del Capítulo Argentino de la IAA (International Advertising Association). Ex Miembro del Consejo de Administración del CPA (Consejo Publicitario Argentino). Actualmente
es Director de la CCMA (Cámara de Control de Medición de Audiencia)
y del CONARP (Consejo de Autorregulación Publicitaria).
GABRIEL DREYFUS. Actividad Publicitaria. Comenzó su carrera publicitaria en 1968 y fue Director General Creativo de dos de las más importantes agencias argentinas de la década del 70: Ricardo De Luca y Lautrec.
En 1980 fundó Dreyfus & Asociados que, unos años más tarde y después de dos fusiones, se transformó en FSD / Young & Rubicam.
En esta agencia y bajo su dirección se formaron, entre otros, creativos como Hernán Ponce, Ramiro Agulla y Carlos Baccetti.
En 1989 vendió sus acciones y emigró a España donde fue Director Creativo de Bassat, Ogilvy & Mather (Madrid) e integró, en Londres, el Comité Creativo para la publicidad de Ford of Europe.
De regreso a la Argentina fundó Dreyfus Comunicaciones (1994-2000).
Como resultado de la crisis económica emigró a México, donde fue VP Creativo de Publicidad Augusto Elías: la mayor agencia de capital 100% nacional.
Fue Socio Fundador y Presidente del Círculo de Creativos Argentinos durante dos períodos consecutivos (1984-1987).
Integró el Jurado de los más prestigiosos festivales del mundo, entre ellos el del más renombrado: Cannes Internacional Advertising Festival (1995).
Es el publicitario argentino más premiado internacionalmente en las
décadas del 70 y del 80: 3 Leones en Cannes, 7 Premios Clío y 2 Clíos Classic en el Hall of Fame, el Grand Prix del New York Festival y dos
veces el Gran Premio del FIAP, entre muchas otras distinciones.
Pero no cree en los premios. Fue el primer latinoamericano en ser nota de tapa del más importante medio publicitario del mundo: la edición norteamericana de Advertising Age.
Permanentemente invitado como conferencista, por universidades y asociaciones de agencias, es uno de los publicitarios más renombrados de Latinoamérica.
Asesoramientos y actividad política.
Durante 1982 y 1983 integró, junto a David Ratto, el equipo que realizó la campaña presidencial de Raúl Alfonsín.
En 1989 dirigió la campaña de la Alianza de Centro y, con posterioridad, también asesoró a varios gobiernos provinciales.
Fue candidato a Diputado Nacional en 1985 y 1993 y a Vicegobernador de la Provincia de Buenos Aires en 1999.
Es conocido por su participación en los más importantes programas políticos de la TV argentina.
Actividad literaria.
Es autor del libro La Publicidad que me Parió, editado por Planeta en el 2001 y del capítulo Política y Campañas Publicitarias en la Historia Argentina, en un libro sobre la actualidad política y social -con la participación de especialistas en distintas áreas- editado por la Fundación Konrad Adenauer en el 2005. En sus ratos de ocio, que son pocos, está escribiendo su próximo libro.