De acuerdo con Fernández, las ventas online en el Buen Fin 2021 representaron un 16% del total de las comercializaciones. Este año, en el evento celebrado del 18 al 21 de noviembre, la expectativa es que haya un aumento por encima del 20%.
Respecto al tipo de compras que van a realizar con consumidores, destaca una alta preferencia sobre las categorías de electrónicos, electrodomésticos y moda, que son las que tienen una importante penetración digital. Además, la mayoría de los compradores espera encontrar descuentos superiores al 20% sobre el precio regular de los artículos que les interesan.
En este sentido, la expectativa es que el ticket promedio durante el evento esté por encima de los 7,000 pesos. A continuación, el director de e-commerce en Publicis nos da sus impresiones sobre el impacto del comercio electrónico en el Buen Fin 2022:
-¿Cuál será el papel del ecommerce en el Buen Fin 2022?
-Jesús Fernández: El e-commerce, además de presentar ofertas relevantes en diferentes categorías, va a tener un rol muy importante en el descubrimiento y la toma de decisión de los compradores. Muchos de ellos, incluso, comienzan a revisar precios y promociones semanas o días antes del evento y buscan promociones en línea incluso mientras están en una tienda física.
-¿Cómo se comportarán las ventas online este año, crecerán aún más que las del comercio físico?
-JF: El año anterior, las ventas por canal digital representaron alrededor del 16% del total de ventas del evento. Si bien, este año podríamos esperar algo un poco mayor, depende de la calidad de las ofertas que los potenciales compradores encuentren, así como la disponibilidad de crédito que tengan, pues no debemos olvidar que la mayoría de las transacciones en comercio electrónico durante el evento se realizan con tarjetas de crédito.
-¿Qué debe suceder en el mercado para que el e-commerce desplace a las compras físicas?
-JF: La expectativa del comercio electrónico es de crecimiento. Sin embargo, para que supere al resto de los canales faltan muchos años y el avance será distinto para cada categoría. Para que esto suceda tienen que pasar varios cambios, entre ellos, que la bancarización de los consumidores mexicanos aumente, y que los hábitos de consumo para categorías como supermercado cambien por conveniencia de los compradores. Aunque, hay que recordar que son canales que no compiten, sino que se complementan a conveniencia del comprador.
-¿Los mexicanos han mejorado sus hábitos de compra en línea?
-JF: Estamos en un momento en que muchos consumidores están conscientes de la necesidad de ahorro por la situación macroeconómica y la propia del país, lo que los ha llevado a realizar ajustes. Algo que sí puede destacarse es que, adicional a los descuentos, el criterio más importante para la decisión de compra son las mensualidades sin intereses. Incluso, muchos compradores aprovechan el evento para hacer compras adelantadas de Navidad, precisamente buscando generar un ahorro.
¿Cuáles siguen siendo los obstáculos que impiden una mayor penetración del ecommerce? ¿Y cuáles han sido las mejoras respecto a 2019, previo a la pandemia?
-JF: Hoy vemos que las marcas están cuidando más su visibilidad en línea, están entendiendo que el comercio electrónico no es sólo un punto de venta, sino una fuente de consulta de información y que muchos compradores entran a descubrir productos directamente en estos sitios, y ese es un cambio positivo que puede verse desde 2019. Entre los obstáculos, y como mencionaba antes, la bancarización y el acceso a crédito siguen siendo de los principales retos para que aumente la penetración, aunque no son los únicos, pero sí alejan a varios consumidores de apreciar la conveniencia del canal, aunado a la incertidumbre económica que enfrentamos hoy en día.
LatinSpots 168
Nombramientos - México
Nombramientos - México