El compromiso de las marcas en el Marketing Day 2017

foto nota
(08/06/17). Hoy por la mañana comenzó la edición 2017 del Marketing Day. El evento se llevó adelante en el Auditorio Buenos Aires y abrió con un discurso de bienvenida, a cargo de la Comisión Directiva de la Asociación Argentina de Marketing, enfocado en subrayar los cambios profundos que se han producido en los consumidores, que hoy piden un mayor compromiso e involucramiento. Además, se estableció una analogía entre marcas y personas, como la forma más simple de establecer un propósito con el que las marcas puedan comprometerse.

El primer bloque de conferencias fue iniciado por Cristian Cores, Business Director de Facebook Argentina. Cores profundizó sobre la liquidez del mundo contemporáneo y la tendencia a desaparecer de la líneas que dividen lo tradicional de lo digital y el propósito de la comunicación. Propuso pensar el marketing en términos generales, y no específicamente digitales. A continuación, la española Mireia Roda, Directora de Arte y Fundadora M4, aseguró que una marca se define a sí misma a partir de los problemas que va superando. En ese sentido, sostuvo que "en cualquier proyecto necesitas enamorarte, para trazar un camino con propósito. Un reto es una oportunidad, y una oportunidad es lo único que hace falta". Por su parte, Julián Gallo, Jefe de Contenidos y Estrategia Digital de Presidencia de la Nación, destacó que es esencial la creación de una redacción especial que permita aprovechar todo el potencial de las plataformas digitales. El cierre del bloque estuvo a cargo de Germán Yunes, CEO de Geometry Global Latina, que afirmó que se debe fomentar la creación de empresarios de la industria de la comunicación y el valor agregado. Asimismo, expresó que las marcas deben apuntar a modelos que les permitan realizar transformaciones permanentemente y llamó a "creer en lo imposible. El futuro es un reto y hay que afrontarlo trabajando en equipo".

El segundo módulo comenzó con las palabras del psiquiatra Ricardo Aranovich, quien remarcó que el marketing debe pensarse a sí mismo como creador de cultura y creencias compartidas. Fue sucedido por Gustavo Valdemoros, Gerente General de Red Link, que hizo un esfuerzo por recordar a la audiencia que "lo único permanente es el cambio" y que el contexto es el factor determinante en la recepción de un mensaje. Además, sostuvo que hoy el gran riesgo es que las marcas caigan en la idea del ultraservicio, olvidando que los consumidores buscan algo concreto y simplificador. La siguiente presentación fue realizada por Augusto Lapeyre. El abogado y economista señaló la importancia de "pensar más en términos de 'y' que de 'o'" y desligados del resentimiento, ya que "el propósito no puede establecerse a partir de una comparación". El bloque fue finalizado por el catalán Ernest Riba, Head de Desarrollo de Negocio y Producto de Grupo Havas Argentina, quien presentó un enfoque del propósito desde las expectativas de los consumidores, asegurando que el modelo de trabajo debe diseñarse desde esta óptica, por medio de contribuciones tangibles y prácticas en el día a día de la gente.

Poco después de las dos de la tarde, el tercer bloque arrancó con “Las canciones que miré”, a cargo de Daniel de Abrantes, quien sostuvo que “un buen plan de marketing siempre comienza con un sueño”. Lo siguiente fue la presentación de Gervasio Marques Peña, Gerente Comercial del diario La Nación. Marques Peña sostuvo la relevancia que tiene llevar innovación, atendiendo los cambios de hábitos que se han producido en los lectores. Se mostró entusiasmado respecto de los resultados obtenidos a partir de la implementación de publicidad programática y, además, por la muestra en marcha de un Content Lab que les permite acortar distancias entre anunciantes y público. “Estamos al 10% de la transformación que realizaremos en los próximos tres años”, aseguró. El bloque cerró con Ricardo Llavador. El creativo publicitario y “arqueólogo de Youtube” español ofreció a la audiencia una presentación brillante, a lo largo de la que insistió en no confundir publicidad con anuncios. Al mismo tiempo, aclaró que en la era digital la esencia de la comunicación permanece intacta y que la única crisis es que “nos dimos cuenta que no somos interesantes. Internet puso de relieve que no sabíamos hacer comunicación. El error es insistir en un modelo creado para un mundo que ya no existe”. También, aseguró que “la publicidad es el impuesto por no tener un producto relevante”.   

“Debemos saber tratar a la gente como es, y no como bolsillos”, fueron las palabras de Guillermo D’Andrea, Profesor de Marketing y Retailing en IAE Business School, encargado de abrir el último bloque del día. Por su parte, Diego Luque, Socio y Co-fundador de PICNIC, cerró la jornada. Afirmó que “ser una buena compañía es la nueva marca”. Asimismo, se preguntó “¿por qué nadie nos presta atención” y planteó que, aunque sea doloroso y autolimitante, no todos los problemas se resuelven comunicación. “No se puede resolver todo con la misma herramienta. Debemos ser una caja de herramientas”. 

Agregar a Mi Latin

Compartir

 footer-face footer-face footer-insta footer-whatsapp footer-email footer-instagram

Conoce más en LatinSpots.com

section-pink-register-band

Comerciales Más Vistos

LatinSpots Magazine

Acceda gratuitamente a las últimas ediciones de LatinSpots Magazines

Suscribite
magazines-subscribe

Conferencias EL OJO

Acceda a las conferencias de Latinspots

Ver paquetes
conferences-subscribe

Membresías

Acceda a nuestra membresía para obtener más beneficios

Ver Membresías
membership-subscribe