El lanzamiento de la primera temporada de la serie El Eternauta marca un hito de producción sin precedentes en la industria audiovisual argentina. Más allá de su relevancia cultural y su despliegue técnico y artístico, la adaptación a la pantalla de la novela gráfica de Héctor G. Oesterheld, ilustrada por Francisco Solano López contribuyó con más de 41 mil millones de pesos a la economía del país. Se trata de una medida del impacto en el PIB, que incluye tanto el impacto del gasto directo en la producción, como el que se produce en la cadena de suministros.
Desde su estreno el pasado miércoles 30 de abril, la historia de Juan Salvo ha dado la vuelta al mundo ingresando en el Top 10 global semanal de Netflix en el puesto #1 de series de habla no inglesa, con 10.8 millones de visualizaciones en todo el mundo. A su vez, se ubicó en el Top 10 semanal de series en 87 países como Brasil, Francia, India, Estados Unidos, Italia, México, Alemania y España, entre otros.
A su exitoso estreno global en Netflix, "El Eternauta" ya sumó reconocimientos en Argentina, donde la figura de su protagonista, Ricardo Darín, ha sido declarada "personalidad emérita", y la adaptación ha sido catalogada de "interés cultural" por la Secretaría de Cultura de la Nación. Este fervor local se suma al fenómeno internacional de la historia original, la cual, trascendiendo fronteras lingüísticas, ha llegado a ser leída incluso en chino, reafirmando el carácter universal y atemporal de la creación de Héctor Germán Oesterheld.
Equipo argentino
La creación de la serie de El Eternauta comenzó en 2019 en suelo argentino al conformarse un equipo local que llevaría adelante esta hazaña. El trabajo de adaptación de esta icónica obra tomó dos años de desarrollo y escritura de los guiones, cuatro meses y medio de preproducción, 148 jornadas de rodaje en Buenos Aires y más de un año y medio de post producción. Por su parte, el proyecto incluyó más de 50 locaciones y 35 escenarios virtuales, e involucró 2900 personas entre elenco y extras. Además, se utilizaron más de 500 máscaras para los personajes de la serie.
En una producción sin precedentes en el país, se logró recrear digitalmente una extensa porción de Buenos Aires mediante técnicas de fotogrametría y escaneo 3D, combinando drones, cámaras y distintas tecnologías para capturar calles, trenes, fachadas y paisajes urbanos con una precisión milimétrica. La tecnología no solo optimizó la producción, sino que abrió un nuevo paradigma para la industria audiovisual argentina, al facilitar un control creativo total y permitir ajustes en tiempo real durante la filmación. Este avance marca un punto de inflexión con impacto directo en la economía del sector, la generación de empleo técnico especializado y el posicionamiento regional en innovación audiovisual.
La producción de "El Eternauta" convocó a un elenco talentoso y reconocido, encabezado por actores que encarnan la complejidad y el heroísmo de los personajes de Oesterheld. Detrás de cámaras, un equipo de directores, guionistas, productores y técnicos con una vasta trayectoria en la industria audiovisual argentina e internacional aunaron esfuerzos para llevar a cabo este proyecto de gran envergadura. La coordinación entre los diferentes departamentos – dirección, producción, fotografía, arte, efectos visuales, sonido, vestuario, maquillaje – fue esencial para garantizar la fluidez del rodaje y la coherencia del producto final.
El elenco encabezado por Ricardo Darín incluye a Carla Peterson, César Troncoso, Andrea Pietra y Ariel Staltari (quien también colaboró en el guion junto a Stagnaro). La producción estuvo a cargo de K&S Films, con Hugo Sigman y Matías Mosteirin liderando el proyecto, mientras que Martín M. Oesterheld, nieto del creador original, fungió como consultor creativo.
La banda sonora fue compuesta por Federico Jusid, conocido por trabajos como Relatos salvajes. El diseño sonoro también mereció una atención especial. La creación de la banda sonora y los efectos de sonido buscó intensificar la experiencia inmersiva, desde el ominoso silencio de la nevada hasta los escalofriantes sonidos de las criaturas alienígenas y el fragor de los enfrentamientos. La postproducción de sonido, incluyendo la mezcla y la edición, fue crucial para equilibrar los diálogos, la música y los efectos, creando una atmósfera sonora envolvente.
Esta es la primera adaptación audiovisual de la icónica novela gráfica argentina de ciencia ficción El Eternauta de Héctor G. Oesterheld ilustrada por Francisco Solano López, publicada por primera vez en 1957.
Producciones - Argentina
Proyectos - Internacional
Proyectos - Internacional