El glamour de venir a trabajar a la Argentina
(22/11/04). Leo Burnett Guatemala es una de las agencias más exitosas de Centroamérica y el Caribe. Este año obtuvo varios reconocimientos en los Premios XXI y en El Ojo 2004. LatinSpots entrevistó a Alejandro Mendía, director de servicios creativos de la agencia, quien se encontraba en Buenos Aires realizando un comercial.
Leo Burnett Guatemala se encuentra en su mejor momento: fue una de las agencias más premiadas en la 13ª edición de los Premios XXI, el festival creativo de medios gráficos más importante en Guatemala y a su vez, fue ganadora de un oro en el Festival El Ojo de Iberoamérica 2004 por la pieza de tv, “Low Rider”.
La Argentina continúa siendo el lugar predilecto por las agencias regionales para producir comerciales y esta exitosa agencia guatemalteca no fue la excepción. Fue así como María Gabriela Ortega, directora de producción audiovisual, y Alejandro Mendía, director de servicios creativos de Leo Burnett Guatemala, decidieron realizar en Buenos Aires la producción de un comercial para Procter & Gamble.
La idea de producir en el país se concretó luego de que la productora Rasti Films, les presentará un proyecto que sin lugar a dudas ganó la aprobación de la agencia. A su vez, la postproducción del spot estuvo en manos de Cinecolor y la musicalización fue hecha por La Pirada. “Fue una producción en tiempo récord. Yo no había venido a producir a la Argentina y para mí fue como abrir una puerta”, afirmó Alejandro Mendía.
En una entrevista exclusiva con LatinSpots, Alejandro Mendía y María Gabriela Ortega comentaron sobre los premios y sus proyectos actuales.
¿Qué significa para ustedes haber recibido el premio en El Ojo 2004?
-Cuando haces creatividad lo que quieres es destacarte, tener relevancia en todo el sentido de la palabra, porque trabajas una marca y para un cliente. Además, con un beneficio claro, trabajas para construir una marca, pero más allá de eso, el festival creativo trasciende todo ello, es totalmente un orgullo. Nos divertimos trabajando y eso es lo más importante. Las ideas pueden ser muy buenas pero pueden ser mejores cuando realmente te diviertes haciéndolas. A nivel de país, es casi una obligación, nos gustan los festivales, nos gustan los premios, por lo menos participar en esa jugada, ahora como que estamos acá.
Vas al clásico y aunque vayas perdiendo en el campeonato, el clásico es el clásico; para nosotros el festival es como el clásico: es la pasión que tienes por lo que haces.
En el clásico es la pasión que tienes en el partido y tienes que hacer lo mejor que puedas, tienes que dar lo mejor que tienes en la cancha. Para nosotros, es un disfrute lo que hacemos, es algo con lo que vives, es algo que no puedes dejar de hacer.
¿Por qué creen que la pieza Low Rider ganó un reconocimiento?
-Para hacerte un poquito de historia, la pieza de Low Rider, fue una idea que fue propuesta; siempre tienes pedidos específicos y esto te hace generar nuevas ideas. "Low Rider" fue el resultado de un brainstorming creativo donde una buena idea no se quedó tirada en la mesa sino que alguien la levantó y luego se produjo, se apoyó, un jurado la reconoció y se convirtió en un premio para la agencia, el país y los creativos. Es un círculo que se cumple.
Obviamente el cliente confió en la creatividad de la agencia, y eso fue algo muy valioso que la hubiera aprobado. Nos divertimos mucho haciéndola porque teníamos que encontrar el recurso para ejecutar esta idea de la mejor manera posible.
¿Cuáles de las piezas que ustedes han realizado consideran que deberían merecer un reconocimiento?
-Yo creo que lo que se envía es lo que creemos que debe tener reconocimiento. A mí me encantó “Araña” para Land Rover; esa pieza participó en un festival local y a mi gusto, es muy bonita, muy agradable.
¿Cómo se encuentra la agencia en Guatemala?
-La agencia tiene mucho trabajo, es un afán de tener más tiempo, de poder pensar más. Creo que cualquier buena noticia como lo fueron los Premios XXI, es un estímulo motivador. Cuando tienes buenas noticias todo el mundo trabaja mejor y hay más ganas de ponerle empeño aunque tengas mucho que hacer. En tanto, cuando no tienes buenas noticias el trabajo te pesa. Si tienes un buen premio, tienes una motivación, tienes un estímulo para segur haciendo las cosas, para seguir creyendo en lo más importante. Asimismo, es bueno que creas en lo que haces. Cuando uno duda, no tiene resultados; pero cuando uno tiene certeza, ese feeling o sexto sentido que te dice que vas bien, es recompensado con el premio. Hay que hacerle caso a la voz interna cuando uno hace un trabajo.
¿Cómo está la industria publicitaria en Guatemala?
-La industria publicitaria es una industria pujante. Hay muchos clientes que abrieron los ojos porque hay más gente joven trabajando en mercadeo, gente que le gusta sentarse en la mesa y hablar de creatividad. Ahora hay mucha gente que tiene más interés por la creatividad, no te voy a negar que sigue siendo una gran lucha.
Cabe comentar que el recién fundado Círculo de Creativos de Guatemala, nació en un momento oportuno; hubo intentos anteriores, no vamos decir cuál es su futuro, pero sí hemos tenido respuestas del gremio publicitario, hemos tenido su apoyo y aceptación. Creemos que es un momento oportuno, porque por primera vez en Guatemala verdaderamente en todas las agencias estamos como amigos. Somos compañeros buscando un objetivo común que es impulsar enormemente la creatividad del país para tener participación en cualquier festival. Queremos no sólo sea una agencia, un nombre o un apellido, sino que sea Guatemala a nivel creativo, así como Argentina, Brasil o Colombia.
A nivel de país creemos que es un momento pujante en el cual tenemos que trabajar. Guatemala y Costa Rica se pueden mirar desde la óptica que son países que se encuentran en crecimiento, hemos tenido muchos años de observación y aprendizaje, muchos años de ver hacia el mercado latino y tratar de aprender. Uno mira para todos lados, a Europa y normalmente mira para España; hemos estado varios años como observadores, creo que Centroamérica se está atreviendo a dar un nuevo paso, se está metiendo un poco más en la cancha. Creer es convicción y seguramente dar ese paso va a traer consecuencias que vayan más lejos, tenemos buena fe.
¿Por qué decidieron venir a la Argentina para filmar?
-Si nos ponemos hablar de cómo se cotiza un proyecto, tenemos que tener opciones de producción, de productoras. Si vamos un poquito más a la practicidad del trabajo, la Argentina tiene un nivel de trabajo es muy bueno; existe como una imparcialidad en ese tema, hubiera podido ser por la Argentina, Chile o Colombia. Fue la Argentina la elegida por la propuesta que tuvo Rusty Films para hacer este proyecto. No te voy a negar que existe un glamour de venir a trabajar en la Argentina, y eso no se lo va a quitar nadie. Miras al grande, miras a España, miras a Brasil, a la Argentina.
Para el comercial, nos hizo una propuesta excelente para poder resolver este proyecto. No solo teníamos el interés de poder producir esto en Argentina sino que creo que el trabajo se vendió solito. Hemos estado muy contentos con el trabajo, va sobre ruedas.
¿Consideran que existen diferencias culturales marcadas si deciden venir a trabajar en la Argentina?
-Hay diferencias pero depende del proyecto. En este proyecto no se involucran a personas que salen hablando como argentinos, pero hay diferencias culturales que pueden determinar que lo hagas en un país. Yo te diría que no fue un impedimento, la diferencia cultural no es una ventaja.
MGO-Hay muchos factores que uno evalúa de acuerdo a la idea de dónde producir y dónde no. Uno de los factores es el casting, el otro las locaciones. Básicamente aunque las fisionomías en el casting no son iguales ssiempre logramos conseguir lo que necesitamos para tener el perfil centroamericano. Esta vez, tuvimos un aporte del cliente que fue darnos propuestas de casas productoras que ya tenían conocimiento de su trabajo. En Buenos Aires se tienen todos los recursos que se necesitan para producir, que eso en Guatemala no lo hemos llegado a tener: casting, equipo y producción.