(01/04/08). Un estudio realizado por la central IGNIS de Medios & Comunicación refleja que la audiencia argentina consume cada vez más contenidos televisivos y radiales relacionados al humor. La mayoría de los mensajes giran en torno a la aceptación, saber reírse de uno mismo y ser auténticos.
La central IGNIS Medios & Comunicación realizó un estudio en Argentina que refleja el aumento en el consumo de contenido humorístico en televisión y radio.
Después de la crisis del 2001, la audiencia de este tipo de programas creció y del mismo modo aumentó la cantidad de programas con esta temática. En 2002, el 32% de las personas declaraba consumir programas de humor frecuentemente. Hoy lo declara el 56% de la audiencia.
En radio el porcentaje creció hasta un 128%, dando lugar a una gran cantidad de programas encabezados por humoristas.
Los mensajes que se presentan dentro de este tipo de contenido giran en torno a la aceptación, a saber reírse de uno mismo y ser auténticos. Incluso los noticieros tienen licencias humorísticas para agilizar el contenido.
El consumidor típico de esta forma de comunicación son adolescentes y jóvenes hasta 35 años de nivel BC, que son referentes en su entorno y planifican sus compras. De la muestra, el 60% asegura prestar atención a la publicidad.
La web también participa de este fenómeno, poniendo en rotación distintos espacios, como páginas específicas de chistes y cadenas de mails con contenido humorístico.
Alberto Olmedo, Jorge Porcel, Tato Bores, Enrique Pinti y Guillermo Francella son algunas personalidades que han logrado consagrarse en los medios de comunicación a través de un intenso uso del humor.