El impacto de la Industria Publicitaria en la economía uruguaya

foto nota
(14/12/11). Por quinta vez la Asociación Uruguaya De Agencias De Publicidad auspició el estudio sobre la Industria Publicitaria y su impacto en la economía uruguaya, realizado por CINVE y presentado en Lindolfo por la Lic. Cecilia Llambi. A continuación, las principales conclusiones.

En un contexto caracterizado por una significativa expansión de la actividad económica y una fuerte aceleración del consumo, la inversión publicitaria alcanzó en 2010 U$S 232 millones y se ubicaría en 2011 en U$S 249 millones.

Sin embargo el precio en dólares de la inversión publicitaria no acompañó el crecimiento de los precios en dólares de la economía, lo que redundó en una caída de la inversión medida en términos reales.

Al descontar la inflación en dólares, se obtiene una caída real de la inversión publicitaria de 7% en 2010 y de 5% en 2011.

Considerando el periodo 2005-2011 la inversión publicitaria registró un crecimiento acumulado en dólares de 89%, mientras que la inflación en dólares en el mismo período fue de 94%.

 

En años de alta inflación en dólares se observa una caída de la inversión publicitaria medida en términos reales, lo que puede indicar un rezago en el ajuste de precios del sector.

- La evolución de los ratios entre 2005 y 2011 indica una caída de la participación de la inversión publicitaria en el Producto Bruto Interno y en el consumo.

El ratio IP/PIB pasó de 0,8 en 2005 a 0,4 en 2011, en tanto el ratio IP/consumo pasó de 0,9 a 0,6 en igual período.

De cualquier manera la incidencia en el PI continúa siendo significativa, por encima de importantes actividades como molinos, arroceras, informática, curtiembres, restaurantes, hoteles, etc.

- El ingreso bruto de las Agencias de Publicidad se situó en U$S 49 millones en 2010 y alcanzará U$S 54 millones en 2011, pero se estima que el crecimiento en dólares desciende en 2% en términos reales.

En el período 2005-2011 los honorarios de las Agencias de Publicidad han evolucionado muy por debajo de la inflación en dólares.

La inflación en dólares acumulada del período fue del 94%, mientras que el crecimiento de los honorarios de las Agencias de Publicidad en dólares fue algo menos de la mitad, 45%.

La producción de mensajes publicitarios ha crecido sistemáticamente en el período 2005-2011, mientras que la actividad de las Agencias lo hizo en 49%; el consumo privado creció 51% en términos reales.

- El ingreso bruto del conjunto de las Agencias, Centrales de Medios y Empresas BTL, se ubicó en 72 millones de dólares en 2011. Las Agencias de Publicidad representaron en los últimos tres años un 75% del total del ingreso bruto del conjunto de Agencias ligado a la publicidad (Agencias, Centrales de Medios y empresas BTL).

- Los honorarios en pesos de las Agencias crecieron 14%, mientras que los precios finales del comercio, restaurantes y hoteles y actividades empresariales acumularon entre 28% y 76% entre 2005 y 2010.

En dólares, los honorarios han evolucionado muy por debajo de los salarios. En este contexto, si bien la caída de los precios finales relativos a los salarios es una tendencia generalizada, los honorarios pagados por las Agencias de Publicidad cayeron casi 40% entre 2005 y 2011.

En contrapartida la cantidad de mensajes publicitarios producidos en relación a los puestos de trabajo ha tendido a crecer y se ubicaría en 35% en 2011 respecto a 2005, necesario para compensar parcialmente la caída de los honorarios relativos a los salarios.

- Se estima en 2011 un nivel de 1098 personas ocupadas, siendo un sector relativamente mas intenso en empleo femenino que el conjunto del sector privado, ubicándose en 49% y 48% en 2010 y 2011 respectivamente, mientras que el privado se ubica en 2010 en 44%.

También se constata que las Agencias de Publicidad son más intensivas en empleo calificado, lo mismo que tienden a contratar más personal joven que el promedio del sector privado.

- La participación de los medios en la inversión publicitaria se mantiene relativamente estable.

TV abierta 54%, prensa 19%, Vía Pública 12%, Radio 12%, mientras que la inversión en Internet ha mostrado un incremento, llegando a 4%.

En cuanto a la inversión por categoría de clientes se observa que los anunciantes privados nacionales representan algo más de la mitad de la inversión canalizada a través de las Agencias de Publicidad.

- Los obstáculos mas mencionados para el crecimiento, identificados por la mayoría de las Agencias de Publicidad, se refieren a la alta atomización, presencia de freelance e informalidad en el sector. También la pequeñez del mercado interno y la presencia de la crisis internacional, que ha afectado los presupuestos de comunicación de las marcas internacionales.

fuente: comunicacionpublicitaria

Agregar a Mi Latin

Compartir

 footer-face footer-face footer-insta footer-whatsapp footer-email footer-instagram

Conoce más en LatinSpots.com

section-pink-register-band

Comerciales Más Vistos

LatinSpots Magazine

Acceda gratuitamente a las últimas ediciones de LatinSpots Magazines

Suscribite
magazines-subscribe

Conferencias EL OJO

Acceda a las conferencias de Latinspots

Ver paquetes
conferences-subscribe

Membresías

Acceda a nuestra membresía para obtener más beneficios

Ver Membresías
membership-subscribe