El Jurado de Gráfica de El Sol 2004 anticipa sus criterios de elección
(25/05/04). Idamor Fernández Abad, José María Batalla y César García hablaron con LatinSpots sobre qué paramétros pesarán en sus decisiones a la hora de votar a las piezas ganadoras.
El jueves arranca la 19º edición de El Sol, que premiará a las mejores piezas de la publicidad de España e Iberoamérica.
El Jurado de Gráfica, presidido por Salvador Pedreño de Publicis, está compuesto por Idamor Fernández Abad de Altavía Cientochentagrados; José María Batalla de Euro RSCG Partners; César García de J. Walter Thompson; Joao Espirito Santo de J. Walter Thompson Portugal; Luis Solero de Publicis; Marta Llucía de Publicis Casadevall Pedreño & PRG; Tony Hidalgo de The Vidal Partnership EE.UU. y Luis Acebes de Young & Rubicam.
Consultados acerca de cuáles son sus expectativas respecto al evento y sus criterios de selección, Fernández Abad, Batalla y García ofrecieron sus versiones.
"Salvador Pedreño es el presidente del jurado. Supongo que será él quien marque el criterio. Por mi parte opino que me gustaría que se premiara el esfuerzo por hacer cosas mejores, vengan de donde vengan y tengan la inversión que tengan. No juegan con las mismas armas las películas de automóviles, las de obras sociales o los detergentes. Son esfuerzos diferentes, clientes diferentes y problemas diferentes. Un jurado debería valorar estas circunstancias", explicó Batalla.
Además, el vicepresidente creativo de Euro RSCG, comentó que si bien como jurado no puede establecer juicios de valores por adelantado, a su entender las películas y gráficas hechas para Reckitt Benkisser de Euro RSCG son "francamente billantes y novedosas en una categoría donde casi nunca pasa nada y con un anunciante tremendamente estricto con su comunicación". Vale destacar que el jurado no puede votar a ningún trabajo realizado por su misma agencia.
Tambiñen mencionó que en TV, "Mosquito enfermo" y "Tregua" para Fogo y "Camisetas" para Colón son sus preferidos y en Print, una serie de páginas para Flor en la que se ven flores con cremalleras y botones y tres originales para Air Wick en la que se ve gente sentada en la taza del W.C. en medio de una reunión de negocios y en una cena. "Me parecen francamente atrevidas e innovadoras. Si pudiera las votaría".
También se refirió al nivel creativo de España y el resto de Iberoamérica. En ese sentido señaló que ve a la publicidad espeañola muy conservadora. "No veo grandes marcas preocupadas por hacer grandes campañas. Lo mejor que ha salido proviene de marcas pequeñas que suelen arriesgar y comprometerse más. En cuanto a la publicidad Iberoamericana, considerando problemáticas diferentes, la verdad es que me gusta mucho. Ya en Fiap de este año he visto cosas muy brillantes y de anunciantes importantes. Es como si ambos, anunciante y agencia jugaran el mismo partido y se nota. Esa confianza y respeto mutuo es lo que creo que genera mejores trabajos. Me gustaría que también pasara en España".
Por su parte, el director creativo ejecutivo de Altavía 180º, Idamor Fernández Abad, dijo que la creatividad, el riesgo, la innovación, la sorpresa, la dirección de arte,y textos que enamoren serán los criterios que pesarán al momento de la vitación "Ideas al fin y al cabo", remarcó.
Además, indicó que "en España creo que empezamos a ver la luz al final del túnel, posiblemente estemos retornando a nuestras raíces, a un estilo netamente español que marcó una época. Se ve más humor, mas predominio de la
idea frente a la realización. Posiblemente esto tenga que ver con que en hispanoamérica la tendencia imperante sea esa, las ideas con historia, con humor y con una vuelta a recuperar los textos".
Quien también se pronunció acerca del festival es César García de JWT. "La suma de criterios te lleva irremediablemente a un mínimo común denominador, lo que conforma siempre un palmarés de bajo perfil. Es más, estoy seguro que todos los miembros del jurado pensarán lo mismo sobre el bajo perfil. Los oros no tendrán mucha duda, se colarán un par, pero no habrá grandes sorpresas. En las platas habrá alguna sorpresa más. Y en los bronces habrá de todo. Ahí es donde las multinacionales suman".
Y agregó: "Pero si sólo estuviera yo en el jurado (algo estúpido y absurdo, pero que sirve para responder a la pregunta) premiaría cosas que antes no hubiera visto, anuncios de verdad, que de verdad construyeran marcas de una forma nueva, que desafiaran al cliente y que le dieran el mensaje apropiado, que animasen a los creativos a buscar y no a repetir fórmulas festivaleras,
premiaría el riesgo y la osadía, no daría tantos premios, cerraría el grifo
de los bronces, me pensaría mejor las platas y pondría el cuentagotas a los
oros. Intentaría que la industría dejara de confundir calidad con cantidad, que las agencias soñasen con ganar un oro, y no con ganar 3 bronces y 1 plata que suman más puntos, que los juniors dejasen de aspirar a ganar
"premios" con s y soñasen con hacer campañas buenas, premiadas o no. Algo
así haría. Así que menos mal que nunca me veré en esta situación".
Consultado sobre qué tendencia cree dejará ver el festival, el director creativo ejecutivo de JWT España, mencionó que teme que la tendencia sea repetir las fórmulas. "Si hay algo que
represente una nueva tendencia al ser nueva no será muy bien entendida y
será difícil que obtenga algo. No es así, nunca he creido en el "todo está hecho" y sigo pensando que esta
es una profesión maravillosa que te da oportunidades de crear todos los
días, pero reconozco que pienso que los festivales están tomando un rumbo,
como mínimo extraño, que no nos beneficia en nada y que no nos debe
confundir. Creo que se ha cambiado la búsqueda de la calidad por la
búsqueda de la cantidad y eso es muy grave en creatividad".
Respecto a la publicidad del resto de la región, dijo: "En Iberoamérica están despuntando varios países, y eso es bueno para todos los latinos. España mantiene su papel, uno no sabe muy bien cómo, pero ahí estamos, supongo que será por la cantidad de agencias españolas que están haciendo buen trabajo, cuando no sale de un sitio, sale de otro".