El mate, ícono del diseño en Japón

foto nota
(11/04/07). A partir del 16 de abril, la Cancillería Argentina presenta una exposición con lo más destacado del diseño industrial argentino de los últimos años. La muestra incluye piezas de 60 diseñadores: mobiliario, accesorios y objetos cotidianos, entre ellos una selección de mates.
La Dirección General de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, conjuntamente con la Embajada de la República en Japón, organiza “ARG. DIS, ARGENTINA DISEÑA”, la muestra de diseño que bajo el título Pasión del fin del mundo se llevará a cabo en Japón entre el 16 y el 20 de abril, de 2007 en el Centro de Promoción de Exportaciones de Japón, Jetro Center, para luego continuar su itinerancia por las ciudades de Yokohama, Kobe y el Municipio de Meguro. Los curadores de la muestra son los arquitectos Julio Oropel y Paula Lavarello. La sección de mates estuvo a cargo de la periodista especializada en diseño Carolina Muzi y la imagen gráfica del catálogo fue realizada por el DG Hernán Berdichevsky. El video de la muestra fue realizado por Juan Patiño con música de Juana Molina. El corto documental sobre el mate fue producido y editado por Valeria Pedelhez y Daniela López Castán. El 16 de abril, en las dos salas contiguas a la muestra, se realizará un seminario de diseño argentino que contará con la presencia de diseñadores que viajan especialmente para la apertura. La concreción de este proyecto constituye un aporte significativo a la tarea de difusión que desarrolla la Dirección General de Asuntos Culturales en el exterior; destacando la dimensión que ha cobrado el diseño en los últimos años e incorporándolo como una herramienta más a la tarea de difusión de las expresiones culturales argentinas en el mundo. Este evento, además, permitirá llevar a la crítica especializada y al público internacional una visión del diseño argentino con sus realizaciones más recientes, fomentando el intercambio cultural y económico. En total, la muestra Arg.Dis trasladará al país asiático más de 500 kilos (media tonelada) de diseño argentino, a cargo de los diseñadores más representativos de los últimos tiempos. Serán 28 piezas de los rubros más variados y 13 objetos cotidianos de diseño para acompañar el rito del mate. "En nuestros productos va nuestra cultura, nuestra identidad, representada en objetos que hablan de nuestras formas de vivir, costumbres de habitar y también de una tradición en el diseño que, aunque interrumpida en las últimas décadas, tiene una rica historia. El título que lleva esta muestra, "Pasión del fin del mundo", es muy pertinente. Porque sentimos que es a fuerza de pasión como se ha reactivado la escena del diseño en nuestro país, con profesionales redescubriendo los materiales nativos, resignificando tecnologías básicas y recuperando artesanatos con visión y lenguajes contemporáneos.", declaró la Directora General de Asuntos Culturales de la Cancillería Argentina, Embajadora Gloria Bender. Los diseñadores y productos que integran la muestra son: -A3: Gustavo Marinic, Roberto Beiras del Carril, Diego Caballón/ Lámpara Plafón (2006). -Blobb: Analía Segal / Azulejos Romeo de cerámica (2005). -Brion: Batti / Sillón Placentero (2005). -Calma Chica: Carla Bonifacio, Diego Olinik / BFK Nacional (2006). -Estudio Cabeza: Diana Cabeza / Macetero Canasto (2005). -Estudio Doberti Juan Blas Doberti, Carlos Rimoldi / BFK colado de hormigón armado (2000). -Estudio Reber: Eduardo Reta, Javier Beresiarte / capas de goma eva (2004). -Estudio Fretto Mejias: Hernán Fretto, Damián Mejías / Sillón Bucho de rattan (2006). -GG: Gastón Girod / Butaca plegable 7d2 (1993). -Galeano Poggi: Carolina Galeano, Francisco Poggi / Cuna Baby Box (2003). -Hábitos + Hábitat: Mario Celi / Banco Tentempié (2006). -Humawuaca, Ingrid Grudman / Mochila BFK (2001). -IK: Martín Irizar, Paloma Kon / Mesa Dino (2003). -Industrial Standard: Alejandro Sarmiento / Silla Roberta Iron (2004). -La Feliz: Patricio Lix Klett, Federico Churba / Pantalla Erizo (2006). -María Boggiano: Tapiz Dondo (2006). -Miki Friedenbach & Asociados: Miki Friedenbach, Laura Leavi / Trama para alfombras y almohadones (2005). -Net: Alejandro Sticotti / Silla SKA (2003). -Oropel: Julio Oropel / cuenco O3 (2006). -Strata Design: Paula Lavarello / Mesa Pla (2005). -Subway Soul Design: Patricia Buraschi / Remera Indio (2006). -SW ID: Marco Sanguinetti, Daniel Wolf / Vaso de Whisky Mareados (2005). -Tónico Objetos: Hernán Sthele, Pablo Bianchi / Lámpara de pie Picodulce (2005). -Usos: Arturo de Tezanos Pinto, Carlos Gronda / Mesa Tin Cu (2006). -Vacavaliente: Pedro Reissig, Laurencena y Maxi Cifuni / Portalápices Mascota “Oruga” Leandro (2005). -VM: Vanina Mizrahi / Alfombra Malva: (2006). -Marcelo Mazza / Portaminas Oz (2003). Mate, tradición y presente Entre los distintos objetos cotidianos que conforman la muestra, una sección está dedicada a versiones de diseño del mate, objeto cotidiano que no falta en ningún hogar argentino y nos representa en el mundo. Además, la inclusión del mate es clave, ya que éste no sólo ha sido uno de los objetos icono de nuestra nacionalidad a través del tiempo, sino que hoy en día también ha cobrado un valor ineludible como exponente del diseño argentino de vanguardia. Las piezas presentadas en este segmento serán: -Mate Listo Taragüi / Establecimiento La Marías (1992). -Equipo Matero Tatu / María Sánchez (1997). -Mate Reissig + bombilla ergonómica / Pedro Reissig (1998). -Matete / Punta Diseño: Fabián Daiez, Jorge Chirnoff (2000). -Línea Minimademalis / Ezequiel, Pilar y Luján Martínez (2001). -Mate, azucarera y porta yerba MW / Mariano Wainstein (2005). -Pava matera Guadix / Estudio Factor: Javier Castillo Cabezas, Javier de la Fuente y Fabricio Piscia (2005) -Mate unidireccional Pulso y bandeja matera / Diego Lamantia, Gustavo Sapir, Andrés Venturini (2005). -Mate Blanco / Ricardo Blanco, Planas Biau (2006). -Mate Icono / Nobrand: Hernán Berdichevsky, Gustavo Stecher (2006). -Mate Cactus / Rita B. Hampton (2007). -Mate Churba / Martín Churba (2007). Impulsado por una nueva generación de jóvenes profesionales, el diseño argentino atraviesa un momento de auge desde la crisis de 2001, a tal punto que la UNESCO declaró a Buenos Aires Ciudad de Diseño a fines de 2005. Algunos de los diseños presentados en la muestra forman parte de la oferta del shop del Museum of Modern Art (MoMA), en NuevaYork. En total, la muestra Pasión del Fin del Mundo llevará a Japón media tonelada de diseño argentino: 50 piezas que son el trabajo de 60 diseñadores, convirtiéndose en la mayor muestra de diseño nacional en el exterior de todos los tiempos. Mate Listo Taragüi formará parte de la muestra Mate Listo Taragüi fue seleccionado para la muestra ya que su lanzamiento, en 1992, marcó un hito dentro de la industria de la yerba mate. Las características innovadoras del producto fueron claves para que el mate traspasara las barreras de lo doméstico y se instalara en el espacio público, creando una manera fácil y económica de tomar mate. De esta manera, el Mate Listo Taragüi no sólo representa un rito omnipresente en nuestra cultura, de más de 500 años, tal vez el único heredado de los indios y sin dudas el que reúne la excepcional característica de igualar a los que lo comparten y de acercar más a los que están reunidos. En su particular cruza de packaging y producto, el Mate Listo simboliza a la vez la vigencia de nuestra costumbre, la innovación al servicio de lo más cotidiano. Así compone un caso original de diseño que representa perfectamente cuan extendida está la necesidad del mate en los argentinos. Sumado al objeto en sí, la incorporación de una inmensa red de más de 650 máquinas expendedoras de agua caliente a lo largo de todo el país, transforman al Mate Listo en el caso testigo de nuestra dependencia cultural al mate. El kit de Mate Listo Taragüi es producto de diseño interdisciplinario de diversos sectores de Establecimiento Las Marías, concebido para que tomar mate fuera simple siempre y en todo lugar. Está compuesto por un recipiente plástico cargado con yerba y una bombilla descartable y cierre hermético de foil de aluminio. El termo, por su parte, está fabricado con poliestrileno expandido. Desde su lanzamiento, el Mate Listo Taragüi se convirtió en un compañero infaltable para millones de argentinos que disfrutan del placer del mate, sin importar el lugar y la ocasión. “Hoy en día el mate se ha convertido en una pasión compartida por todos: casi 9 de cada 10 argentinos adultos toman mate. Es a la vez lo más tradicional y lo más contemporáneo. En Establecimiento Las Marías estamos orgullosos de haber contribuido a la difusión de esta ancestral costumbre criolla a través de Mate Listo Taragüi, un producto de calidad que conjuga lo más arraigado de nuestra tradición con la innovación permanente que caracteriza a nuestros productos. Hoy, ver gente tomando mate en la calle, en la playa, en plazas y en todo tipo de lugares públicos, es mucho más común que antes. El mate salió definitivamente del ámbito de lo doméstico, y en eso el Mate Listo Taragüi tuvo mucho que ver”, declaró Rodrigo Gándara, Gerente de Producto de Establecimiento las Marías.

Agregar a Mi Latin

Compartir

 footer-face footer-face footer-insta footer-whatsapp footer-email footer-instagram

Conoce más en LatinSpots.com

section-pink-register-band

Comerciales Más Vistos

LatinSpots Magazine

Acceda gratuitamente a las últimas ediciones de LatinSpots Magazines

Suscribite
magazines-subscribe

Conferencias EL OJO

Acceda a las conferencias de Latinspots

Ver paquetes
conferences-subscribe

Membresías

Acceda a nuestra membresía para obtener más beneficios

Ver Membresías
membership-subscribe