La tarea llevada a cabo junto a los otros Presidentes de Jurado estuvo repleta de debates y discusiones acerca de las definiciones de cada categoría y lo que de mejor representaba a la región. A continuación, LatinSpots presenta la visión de cada uno de los profesionales sobre el premio que les tocó juzgar.
Luis Silva Dias
El Ojo Gráfica
-Ha sido un privilegio muy interesante, y con varias sorpresas. La primera es que Gráfica sigue siendo la categoría con el mayor número de inscripciones, lo que indica una gran voluntad de hacer gráfica. La segunda sorpresa es que El Ojo ya no un festival solo de Argentina y Brasil. Hay otras geografías que están teniendo una presencia muy fuerte y eso está muy bueno. Otra sorpresa ha sido que en este proceso de votación particular de El Ojo - en que todos los presidentes eligen juntos a los GPs de todas las categorías - hemos descubierto muchas buenas ideas para gráfica, pero fuera de gráfica, y que si estuvieran en gráfica podrían haber llegado a lo más alto. Y eso habla también del tiempo en que vivimos, que gracias a esta integración absoluta de medios, posibilidades y oportunidades es muy difícil ubicar a una pieza o idea en una categoría específica, porque saltan y se trasladan de categoría a categoría. Esta también es la naturaleza del día a día de los consumidores. La vida ahora es multidisciplinar, y las plataformas de acceso funcionan en paralelo. La otra sorpresa fue que, a pesar de que trabajamos muchísimo en buscarlo, no fue posible encontrar a un Grand Prix. Y eso me parece muy bien. Les dije a todos mis colegas del jurado que me sentía muy cómodo porque también somos jurados de El Ojo, más allá de jurados de Gráfica. Es muy importante celebrar la categoría, pero también es muy importante celebrar el festival, y creo que con esta decisión estamos celebrando no solo el festival, sino todos los Grand Prix de Gráfica que han ganado en otros años y tienen un nivel y una calidad impresionantes. Estamos celebrando también todos los GPs que van a ser elegidos en los próximos años. Además, estamos valorizando muchísimo los oros y el criterio del festival.
Claudio invernizzi
El Ojo Radio
-La Radio tampoco tuvo Grand Prix, se discutió, se escuchó y ninguno de los oros cumplían con los requisitos para acceder al GP. La Radio es un tema complejo, se viene friendo en el mismo aceite desde hace mucho tiempo. Falta que busque oportunidades a si misma. Creo que es un hallazgo del Festival que en Radio haya una categoría que se llame Formatos no Convencionales porque eso abre un poco el abanico donde la forma incide sobre el contenido y libera los accesos creativos para hacer crecer la categoría. La radio son ideas y ejecución. Nada logró combinar o armonizar esta química para llegar al GP.
Hernán Ponce
El Ojo Cine/TV
-Creo que en Televisión, a nivel iberoamericano, se sigue encontrando piezas frescas e interesantes, pero en poca cantidad. No estoy seguro si es porque faltaron inscripciones, pero tiendo a concluir que este es el verdadero nivel actual de la publicidad en la región. Estamos en presencia de ideas buenas y frescas, pero pequeña cantidad, como un goteo. El otro punto que destaco es que, por lo menos para mí, las ideas que más me gustaron estaban en función de solucionar una problemática social, y no una problemática del mercado. Más allá del producto, las marcas y las empresas, a través de las agencias, están tratando de comunicar o solucionar temas de bien público o sociales más que la problemática de sus marcas o de sus productos. Mirando la televisión de Argentina y observando cómo está hoy la tanda, pienso que en realidad está mucho más difícil para las agencias junto a los anunciantes tener buenas ideas para solucionar problemas de marketing. Parece que les sale más fácil hacerlas con temas sociales. Eso no pasaba en Argentina, porque si hay algo más importante que la cantidad de premios que puede haber ganado en su momento, era que había una buena tanda. Hoy no la tenemos. Pese a que parezca pesimista, prefiero tomarlo desde el punto de vista de que no han desaparecido las ideas frescas, y más allá que estén corridas del eje de lo que es nuestro trabajo y por lo cual nos pagan, siguen existiendo y eso me da esperanza a que junto con la recuperación económica de la región también recuperemos las ideas más grandes y en mayor cantidad para verlas en las tandas.
Bruno Rovagnati
El Ojo Innovación
-Al contrario de Grafica, Innovación es la categoría que menos inscripciones tuvo y que todavía está buscando identidad. Había varias piezas que eran interesantes, y tuvimos un GP (La sal que se ve, de Grey Argentina para Fundación Favaloro). No se si fue un clarísimo Grand Prix, pero creo que fue un buen Grand Prix. Y con los jurados lo que discutimos mucho fue como setear los criterios de la categoría. Nos faltaba encontrar un poco más de identidad y definir qué es innovación, que por ahí es una palabra que puede tener muchas definiciones distintas. Creo que fuimos llegando a ciertos criterios, como buscar algo nuevo. Quizá lo más lindo del GP es que se trata de innovación pero no tecnología. A veces hay esa confusión de creer que la innovación tiene que ser algo tecnológico, y no la tecnología como herramienta. El GP es una muy buena idea, innovadora, para solucionar un problema concreto. Estoy contento y espero que esta elección de alguna forma sirva como vara de inspiración para ir definiendo los próximos criterios de esta categoría.
Luis Miguel Messianu
El Tercer Ojo, El Ojo Campañas Integradas e Mejor Idea Latina para el Mundo
-Se nota la mayoridad de El Ojo. Me toca ver festivales en Estados Unidos y este festival representa los mejores valores de Iberoamerica, celebrando lo que hacemos. A veces somos muy duros con nosotros mismos y no nos damos cuenta de lo que tenemos, que realmente es más positivo que negativo. A mi me tocaron tres categorías. En Campañas Integradas no hubo Grand Prix. Eso tiene que ver un poco con la definición de lo qué es una campaña integrada. Hoy por hoy, el concepto de integrado ha cambiado. Inclusive el concepto de 360 también cambió porque ahora lo más importante son los 6 grados que tenemos con nuestro círculo de amigos y amistades. En Mejor Idea Latina para el Mundo, el GP es la idea más valiente de todo el festival (Doble Placer, de LOLA Mullen Lowe para Magnum de Unilever Global). De hecho es casi un premio que deberíamos dar al cliente por haber tenido el coraje de aprobar una campaña y un concepto tan innovador y relevante. Esta será una campaña que dentro de 5 o 10 años diremos que en 2015 pasó algo en el mundo que realmente empezó a hablar de una modernidad de pensamiento. El Tercer Ojo, se puede decir, que rompió paradigmas. Es la idea de las ideas. El GP (Hologramas por la Libertad, de DDB España para No Somos Delito) es la pieza más premiada del festival, una campaña que realmente celebra la esencia de lo que hacemos, que es la expresión, y que realmente era la idea de ideas de todo el festival. Hay mucho trabajo y mucho camino por recorrer, pero lo mejor que se vio en este festival nos representa con mucha dignidad y orgullo.
Hugo Rodrigues
El Ojo Vía Pública
-El Grand Prix (Safety Truck, de Leo Burnett Argentina para Samsung) no era mi preferido. Tenía a otra pieza que me gustaba mucho, pero uno de los presidentes me dijo una frase que cambió por completo mi pensamiento. Creo que la pieza de Samsung mantiene el origen del Outdoor, pero de una forma nueva y moderna. Trae una movilidad, que es todo lo que pedimos hoy para las campañas que sean móviles. Y además de producir esta movilidad físicamente, también logró provocar a través del buzz, es decir, cualquiera que fuera impactado por un video de la acción, terminaría repercutiéndola, compartiéndola, funcionando casi como un medio. Y cuando tenemos a un consumidor compartiendo espontáneamente una idea, significa que logramos el éxito para la marca, servicio o producto. El GP de Vía Publica traduce mucho esa modernidad que esperamos, no solo para esta categoría, sino para todas las categorías.