Utilizando emblemáticos escenarios e íconos de la cultura de Buenos Aires, ciudad que recibe a El Ojo, como el Puente de la Mujer y el tango, el programa especial entrevistó a los protagonistas del festival para que contaran cómo vivieron esta cita tan especial con lo mejor de la creatividad iberoamericana y mundial.
Santiago Keller Sarmiento, Presidente y Fundador de El Ojo de Iberoamérica, destacó las cualidades de este encuentro lleno de inspiración y capacitación, cita obligada de la industria, todos los meses de noviembre. “El Ojo se ha convertido en estos 18 años en el principal evento de la creatividad. Se trata de un evento que cumple muchas funciones en una. Es un espacio de encuentro, de debate, de reconocimiento a las mejores ideas y profesionales, un lugar sobre todo de inspiración y capacitación, como dice su concepto ve mas allá. Es eso lo que ocurre, al juntar las mejores mentes de la creatividad, como presidentes del jurado y conferencistas, que debaten, comparten, discuten y permiten que El Ojo sea un pulmón de aire fresco de inspiración y de creatividad para los latinos y el mundo. El festival también contribuye a que el talento latino, nuestras empresas y países sean reconocido cada vez más en el mundo, y nos ayuden a participar de la cultura global mejor posicionados, con más autoestima y originalidad”, remarcó.
En su entrevista, Keller Sarmiento también destacó la participación de Brasil en El Ojo. “Brasil es uno de los países más importantes de Iberoamérica. A pesar de la crisis, sigue siendo el país con más inscripciones en El Ojo y con muchos trabajos premiados. Más allá de sus problemas sigue exhibiendo una creatividad fantástica”, subrayó.
En el programa especial sobre El Ojo no podía faltar la presencia de ChinChin, la cholita luchadora que protagonizó la campaña publicitaria del festival, creada por Santa Clara, O2 y DaHouse Audio, así como del videojuego, desarrollado por Nodo, donde invitaba a todos a luchar con las mentes más creativas de la región. ChinChin, interpretada por la actriz y luchadora Yenni Wilma Herrera, estuvo presente en el festival y habló con Grande Nomes da Propaganda sobre la emoción de haber sido la protagonista de su campaña y una de las más importantes anfitrionas del público. ”La campaña ha sido muy interesante. Me encantó mostrar un poco del arte que practicamos en Bolivia, que es la lucha libre de las cholitas, surgido hace más de diez anos. Las mujeres de pollera estamos arriba del ring y ya no somos unas cuantas, sino que muchas. Estoy contentísima de estar aquí en El Ojo. Me encanta la publicidad, desde muy pequeñita siempre he soñado estar en el teatro, pero nunca pensé que podría hacer una publicidad como ésta. ¡Estoy muy feliz!”, festejó.
Rob Reily, Global Creative Chairman de McCann, uno de los más destacados y respetados publicistas del mundo, brindó al público su visión sobre la creatividad con una inolvidable charla en la que hizo hincapié en la importancia de las ideas para transformar lo molesto en algo entretenido. Sus palabras a Grandes Nomes da Propaganda: “Una gran idea tiene que tener una gran producción también, porque si el producto final es mediano, no pasa nada. Mostramos diversos ejemplos. El Papa Francisco es el mejor CEO del mundo en la actualidad. Es increíble lo que está haciendo. Si yo fuera el CEO de una empresa que está en decadencia, estaría muy atento a lo que está haciendo el Papa, se liberó de un montón de gente de dentro de la iglesia, pero también mantuvo a muchas personas que no están de acuerdo con él, es decir, que no está apenas con los que le son favorables, sino junto a personas que son íntegras e inteligentes, que pueden aportar grandes ideas y ejecutarlas de la manera correcta. Eso es lo que cualquier CEO debería querer de una corporación y de sus empleados”, afirmó.
El publicista brasileño Alexandre Okada, Director Creativo Global de Mullen Lowe Worldwide para Omo/Persil/Ala de Unilever, también estuvo en el centro de la escena, contando a los periodistas de Grandes Nomes da Propaganda sus impresiones sobre el festival y los puntos destacados sobre la conferencia que presentó en El Ojo, “Sangre, Sudor e Ideas”. “Las ideas son poderosas. Casi todo en el mundo empieza con una idea y tenemos que creer en ellas, sobre todo en aquellas que hacen la diferencia para el mundo. A veces los problemas son tan grandes que pensamos que no existen soluciones posibles. Yo no estoy de acuerdo. Creo que existen soluciones, y las grandes ideas son a veces cosas sencillas que logran revertir situaciones complicadas. Tenemos que hacer algo para terminar con el problema de la violencia en el mundo. Intenté mostrar con mis ejemplos en la charla, ideas que también fueran mas allá de la publicidad o de la comunicación”, señaló. Para ilustrarlo, el programa exhibió el caso Security Moms, de Ogilvy & Mather Brasil para Equipo de Fútbol de Sport Club Do Recife, ganadora de metales en distintas categorías del festival, ejemplo de cómo una buena idea puede ayudar a solucionar problemas concretos de las sociedades contemporáneas, como la violencia en el fútbol.
Las interesantes definiciones sobre publicidad y publicistas hechas por el uruguayo Claudio Invernizzi, Fundador, Presidente y Director General Creativos de Havas Worldwide Gurisa, otro destacado conferencista de El Ojo 2015 y Presidente del Jurado de El Ojo Radio, fueron destaque del programa de Record News. A la pregunta de por qué eligió el tema Publicidad vs. Publicitarios, Invernizzi contestó: “Porque entiendo que el contexto de tener en frente a un público, en su mayoría de publicistas, lo permitía, y creo que lo estimulaba. En realidad, los festivales generan unos microclimas en los cuales sentimos que la publicidad es otra cosa, que no es lo que en realidad es. La publicidad es la que hacemos todos los días, lo que nos enoja, lo que nos embarra, lo que nos ensucia diariamente. Yo quise referirme a las presiones que la publicidad como sistema, en cual entran los anunciantes, la tecnología, los mercados, el marketing, opera sobre nosotros los publicitarios, cuya tarea fundamental es, fue antes, y va a seguir siendo la de emocionar, más allá de cualquier definición o reinvención de palabras que se use para definir las mismas cosas de siempre.
“¿Publicidad es arte?”, preguntó la periodista a lo que Invernizzi riéndose contestó: “Me comprometí a no repetirlo. Dije en la conferencia que después de 30 años de haber negado que la publicidad era arte, a propósito de una disertación de un catedrático de Austin que decía que si les secaba el brief a la publicidad, la publicidad era arte. Me di cuenta de que el arte tenía brief, por lo cual después de 30 años, llegué a la conclusión de que la publicidad es arte. Me siento absolutamente liberado de decirlo, luego de 30 años de haberlo negado.”
Entre los Presidentes del Jurado entrevistados estuvieron Paulo Sanna (El Ojo Mobile), Hugo Rodrigues (El Ojo Vía Pública) y Giovanni Rivetti (El Ojo Sports y El Ojo Contenido). “Suelo decir que Mobile para la publicidad es aún una categoría adolescente. Es impresionante la cantidad de ideas originales y eso es muy motivador, ver cosas que no existirían si no fuera por el mobile. Por otro lado, aún no encontramos las ideas que son transformadoras para una marca o para el negocio, hay mucha originalidad, sin embargo, poca madurez. No tengo dudas de que en los próximos años esta categoría va a explotar”, remarcó Sanna.
“Mirando el resultado final de Vía Pública me deja feliz porque el trabajo ganador del GP (Safety Truck, de Leo Burnett Argentina para Samsung) traduce la categoría de forma moderna. Son camiones de Samsung usando la tecnología en favor del consumidor, con un beneficio real. Es outdoor en su esencia, y es móvil. No sabemos cuántos camiones tienen, obviamente no son muchos porque la tecnología es cara, pero si lo ponen en cinco o diez vehículos el propio buzz hará que llegue a miles de personas y que se asocie a la marca no solo el concepto tecnológico, sino también la seguridad y la preocupación con el consumidor. Fue un GP muy merecido para esta gran marca”, afirmó Rodrigues.
Giovanni Rivetti hizo hincapié en el proceso de votación que reúne a todos los Presidentes de Jurado para elegir los GPs. “Contenido y su discusión como conjunto técnico es lo que tenemos que tener. Por primera vez, pude promover esta discusión en un festival internacional y eso tiene que ver con la etapa de madurez de esta disciplina. Lo que propuse a los jurados de las otras categorías fue que miráramos no lo qué es contenido, tampoco cómo, sino por qué hacemos contenido, por qué y cual es la oportunidad que tienen las marcas de usar estrategias de contenido para generación de negocio. Este es el punto que nos interesa. Cuando miramos a grandes marcas que vienen usando el entretenimiento para construir propiedades intelectuales sobre las cuáles pueden generar rentabilidad en forma de negocios es ahí donde está el oro, la verdadera oportunidad que trae el contenido, de complementar la publicidad y todas las otras técnicas. Pude promover esta discusión, que se volvió el criterio para mirar los casos” celebró.
Desde 2001, Grandes Nomes da Propaganda realiza una cobertura periodística sobre la publicidad y la comunicación de Brasil. El programa muestra el detrás de escena de las agencias de publicidad locales, y realiza entrevistas exclusivas con creativos y coberturas de eventos de la industria.
Cobertura del Festival El Ojo de Iberoamérica 2015 en la TV Brasilera