La primera de ellas es “Truth Tag”, un verificador de noticias en Twitter que respetando el uso natural de Twitter, le ahorra al usuario una búsqueda eterna, al mismo tiempo que lo ayuda a ejercer su derecho a estar informado verazmente. La herramienta fue programada por la Universidad Autónoma de México y su relevancia cobra particular importancia por el contexto en cuanto al consumo de información que vivimos en redes sociales se refiere. Su innovación radica en que en lugar de juzgar la información como falsa o verdadera -como otros esfuerzos- , se apalanca en la reputación de un medio (en este caso La Jornada, uno de los periódicos más grandes de México en cuanto a tiraje y tráfico digital) para que el usuario lo use como punto de referencia. Así la información puede ser consumida y compartida de una manera más responsable.
La segunda pieza es “Vinyl To Skin”, una idea creada en colaboración con DDB Colombia y es para Filter Magazine, la revista de rock indie más grande de México. “Vinyl To Skin” es una activación en la que por un día, la revista se adueñó de uno de los mejores estudios de tatuajes en la Ciudad de México en el que la base de la tinta utilizada, estaba hecha de discos viejos e inservibles de vinyl. Los discos de vinyl están hechos de carbón, que es la base de la tinta para tatuajes. DDB es una red que trabaja sin fronteras y dicha idea es un ejemplo de colaboración creativa que se ha estado impulsando desde dentro de ella y cada vez tiene mejores resultados.
La tercera pieza es un film para Article 19, la ONG global que protege la libre expresión y el derecho a la información. Es una pieza que trata de poner más luz sobre la violencia contra periodistas de una manera impactante. México es el país más peligroso para ser periodista en el mundo y el film, producido por Central Films, trata de darle más exposición a un tema crucial que afecta sobremanera a la sociedad mexicana y no ha tenido la atención suficiente.