El.Ei.: la ironía de ser argentino
(26/02/07). La nueva productora reúne a los directores más variados, quienes prometen brindarle una visión innovadora al mercado publicitario argentino. Para ellos, el nombre que eligieron no es más que una broma a la situación actual de la industria.
El.Ei. Los Ángeles * Studios es el nombre de una nueva productora argentina que reúne a cuatro directores provenientes de las más variadas raíces. Eugenio Zanetti, Sebastián López, Franco Verdoia y Leo Ganora aseguran ofrecer una nueva mirada en la industria publicitaria.
A continuación Zanetti, Verdoia y López le cuentan a LatinSpots sus experiencias y proyectos para El.Ei. Los Ángeles * Studios.
-¿Por qué el nombre de la productora?
EZ: En realidad es una ironía. En castellamo diríamos El Ei. Es porque todos miran para afuera a la hora de filmar, y nosotros nos reímos un poco de eso, porque queremos grabar acá.
-Cuando ves comerciales de Argentina, ¿cuál es la tendencia que ves?
EZ: Estoy trabajando mucho en el resto de Latinomérica, en esos mercados hay más permeabilidad a los efectos. Acá es una cuestión de rechazo. Igual me parece bien porque lo que importa es la historia. Creo que el público argentino que compra es bastante cerebral. Piensa las cosas, le gusta el doble sentido, la ironía y eso no se hace con efectos, sino con narrativa.
-También participaste en largometrajes, ¿cuáles es la diferencia?
EZ: Los tiempos de realización y los del resultado final. Además los tiempos que tenes para ir madurando el asunto e ir trabajando en eso son diferentes.
Nosotros, que venimos de la publicidad, tenemos un entrenamiento en las velocidades. En el caso del largometraje sería un talento desaprovechado.
-Franco, ¿cómo fue la experiencia del rodaje de tu película?
FV: La experiencia fue maravillosa, desgastante emocionalmente, devastadora. Fue un proyecto que empezó hace mucho tiempo. Hacer cine independiente en Argentina toma tiempo. A veces te metes en un proceso que no sabes si vas a poder concluir. A nosotros nos tomó cinco años, pero estamos muy felices.
-¿Cómo es la historia?
FV: El guión es muy bueno, tiene un premio del Fondo Nacional de las Artes. Son cuatro vecinos que viven en San Telmo, en la calle Chile al 672, que es la que le da nombre a la película. Son cuatro historias que cada una en si misma tiene una estética y un planteo narrativo muy particular. Tratamos de darles una identidad, pero todas conviven como en el edificio. Nuestra película es una película de actuación y de guión, es una historia que entretiene, para el público.
-¿Cuánto les costó?
FV: La película nos costó alrededor de 100 mil pesos, pero sin pagarle nada a nadie. Cuando empezas a legalizar la situación frente al INCAA te termina saliendo 600 mil pesos. Yo me compré una cámara digital y la hicimos con eso. Las copias las hicimos con el subsidio.
-Sebas, ¿tus comerciales son como video clips?
SL: Sí, en realidad lo que más me interesa es tratar de marcar un estilo en los trabajos que hago, por eso hay similaridad entre uno y otro. El video clip es un formato que me gusta muchísimo. Quiero tratar de contar historias a través de la imagen.
-¿Cómo fue la experiencia de New York Keeth, de Devlins?
SL: Fue muy loco. Estuvo muy bueno, porque tuve la oportunidad de que la banda viera los trabajos que hice, se charló un poco y se empezó a manejar la idea de armar un video clip. Fue libertad absoluta para el director, que es algo difícil en la publicidad. Escuchar la canción y ver qué me cuenta la música para ver qué se me ocurre. Así fue como hice el trabajo.