En Argentina la clase alta se autodefine como clase media
(09/11/04). En el marco del Ciclo de Conferencias sobre "El consumo, la comunicación y los medios", organizado por ARTEAR Argentina y la Asociación Argentina de Marketing, se presentó el primer estudio a nivel nacional sobre "El Nivel Socioeconómico Alto" realizado por Cicmas Estrategy Group. El resultado arrojó que el 54% de los encuestados se percibe como de clase media.
Ante una nutrida concurrencia, que se dio cita en el Centro Cultural Borges, Claudio Rodriguez, Director División Research de Cicmas, explicó que el estudio buscó determinar el estilo de vida, hábitos de consumo y la relación con productos y servicios de este segmento de la sociedad.
El informe reveló que el 54% de los entrevistados se percibe con una "autoimagen" de clase media, lo que tiene significativas implicancias desde el marketing y la comunicación, puesto que el lugar desde el cual quieren sentirse interpelados simbólicamente es el del "argentino medio".
La mayoría de los encuestados no busca diferenciarse por sus consumos culturales y muestra un importante retorno a modelos de comportamiento anteriores a 2001, lo que da cuenta de la activación de la "memoria cultural" del segmento.
Las casas de marca los desviven, ya sea en la vía pública (71%) como dentro de los shoppings (67%). Se sienten representados fundamentalmente por la ropa que usan (37%) y sobre todo por las marcas deportivas, después le sigue el auto (33%), la computadora (27%) y los celulares (23%)
Todos viven conectados a Internet (93%) y cuentan con conexión propia en su casa (90%). La banda ancha va "in crescendo", ya llegó al 45% y se estima que a fin de año llegará al 50%. Los celulares "high tech", las cámaras digitales, las pantallas planas, los home theater son los chiches preferidos.
Son más abiertos en sus apreciaciones de lo que pueden suponer. No critican la TV y su nivel. Un 68% cree que es aún un buen desenchufe. El 94% ve habitualmente canales de TV abierta, el 86% cable y el 27% de la muestra tiene acceso a canales codificados.
Con respecto a TV abierta un amplio porcentaje se inclina por Canal 13 en cuanto a preferencia, habitualidad y frecuencia. Los noticieros y las comedias son los más vistos, resultando Telenoche y Los Roldán los de mayor preferencia.
El encendido de radio es de casi 5 días por semana. El 86% prefiere FM y 52% AM, resultando Mitre la emisora que lidera el segmento, seguida por Continental y Radio 10.
En cuanto a la publicidad, el trabajo revela que existe un nivel importante de captación y "permeabilidad consciente". Uno de cada 2 reconoce la efectividad de la misma en sus elecciones de compra.
Otro dato saliente es que existe una marcada tendencia al cuidado del cuerpo para la salud, a través de la alimentación y las actividades físicas.
Con respecto a los niveles importantes de insatisfacción con el trabajo y la residencia el 78% dice que le gustaría mudarse a una casa mejor, mientras que el 51% dice preferir un trabajo estable aunque gane menos.
Finalmente, seis de cada diez encuestados sostuvo que la inseguridad en el entorno cotidiano provoca un retraimiento hacia el propio hogar y la realización de inversiones para acondicionarlo como un lugar de mucho confort.
El cierre del encuentro estuvo a cargo de Miriam Garrone, jefa de Investigación de Mercado de ARTEAR, quien comentó que este año la empresa tuvo dos hechos importantes dirigidos a este segmento: los programas de Canal 13 y TN que fueron emitidos para ser vistos en celulares de tecnología especifica y la nueva miniserie "Sin Códigos", que fue filmada y emitida en Alta Definición.
"Esto implica que estas emisiones diferenciales las pueden disfrutar aquellos poseedores de televisores de alta definición, que por su valor están en los hogares de Nivel Socioeconómico Alto. No obstante, dentro de algunos años serán más personas las que los van a poder recibir, pero nosotros vamos ser reconocidos como pioneros en el uso de la misma", concluyó.