Según la ONU, que este año había elegido el tema “biodiversidad”, la naturaleza está “al borde del colapso”. Al reflexionar sobre la situación climática, recordaron los eventos dramáticos recientes, como los intensos incendios forestales en Brasil, California y Australia, la invasión de langostas en el Cuerno de África, y ahora la pandemia del Covid-19. Acontecimientos que, según especialistas de la ONU, demuestran la relación inextricable entre los humanos y las redes de la vida.
“Si continuamos en este camino, la pérdida de biodiversidad tendrá graves consecuencias para la humanidad, incluido el colapso de los sistemas alimentarios y de salud", informó la ONU.
Desde LatinSpots y El Ojo de Iberoamérica, al igual que toda la comunidad creativa y del mundo de las comunicaciones, hace mucho que se viene reflexionando sobre la problemática ambiental. Además de conectar ideas latinas que aportan inspiración, campañas, acciones y proyectos, El Ojo Iberoamérica tiene un premio especial dedicado a trabajos relativos al medio ambiente y a un mundo más sostenible: El Ojo Sustentable.
En 2019, FCB&FiRe España fue el ganador de la categoría con ¿Una Fotografía Irrepetible?, para Trapa España recibió 1 Oro en el Ojo Sustentable, además de haber recibido el Gran Ojo Producción Gráfica. La marca de chocolates decidió sacar el aceite de palma de sus nuevas variedades, con el objetivo de retirarlo de todos sus productos el próximo año. Para mostrar esta iniciativa, realizó junto a FCB&FiRe una foto y un documental de concientización sobre la deforestación en la selva amenazada de Borneo.
El Ojo 2019 también tuvo dentro de sus ganadores a "Sound of future ocean", de National Geographic, un álbum compuesto por cuatro canciones que se realizaron utilizando residuos plásticos removidos del océano. Cada una de las canciones simboliza a un ecosistema que se ve afectado: las playas, el mar abierto, los glaciares y las profundidades oceánicas.
La portuguesa Nossa, consagrada la mejor agencia portuguesa, se llevó 2 Oros (El Ojo Sustentable y El Oro El Ojo Eficacia) por The Longest Live Streaming Ever, para WWF. Se trata de un livestream que durará 450 años y mostrará, en tiempo real, el proceso de descomposición de una botella de plástico. El livestream está disponible en internet y da a todos la oportunidad de firmar la petición “Stop Plastic Pollution” simultáneamente. El livestream tuvo su lanzamiento durante la hora de la Tierra, en la plaza principal de Lisboa, y se tornó viral en todo el mundo, compartido por medios y marcas como Coca-Cola e incluso políticos. Dos semanas después, el gobierno portugués aprobó una nueva ley, que prohíbe la venta de plástico de un solo uso.
El GP de 2018 fue para Nature Represented, de Maruri Grey Ecuador, primer país en que los bienes naturales están protegidos por la Constitución, para Sambito. Por su parte, también creada por Africa, la campaña Ocean Dildos para MTV Brasil presentó el claim “No jodas al océano. Hazlo contigo mismo” y ha creado una colección de consoladores fabricados exclusivamente con plásticos recogidos del mar. El principal objetivo de esta acción es generar conciencia sobre la gran cantidad de residuos que contaminan los océanos. Las cifras son realmente alarmantes. Cada año ocho millones de toneladas de plástico acaban en los océanos. La mayor parte de los consoladores producidos fueron enviados a influencers y famosos brasileños involucrados en causas medio ambientales.
La pieza que se alzó con el Gran Ojo en 2016 fue Edible Six Pack Rings, una idea capaz de preservar a la fauna marina de los desechos tóxicos ocasionados por los envases circulares que son tirados al mar. La iniciativa proponía empaques reciclables capaces de alimentar a los animales en vez de matarlos; una idea que revolucionó el concepto de la marca y la puso a la vanguardia de la ola sustentable.
Pero no solo de premios se hacen los trabajos creativos direccionados al medio ambiente. La industria tiene miles de casos de trabajos, cuya narrativa es esencialmente alertar para la importancia de preservar el medio ambiente.
En abril, en el marco del Día Internacional de la tierra y del covid-19, Fundación Banco de Bosques -que trabaja para preservar los bosques nativos de Argentina- con creatividad de Wunderman Thompson Buenos Aires lanzó un video que busca generar conciencia sobre la preservación de los hábitats naturales y el medio ambiente.
Usando material de archivo y de medios locales e internacionales, se puede ver a los animales avanzando sobre las ciudades vacías, apareciendo donde nunca se los vio e incluso haciendo todo lo que los humanos no podemos hacer debido al aislamiento. Lo que parece ser un milagro de la naturaleza quizás tenga una explicación mucho más simple: miles de animales perdieron sus hogares debido a los desmontes.
En la actualidad, para satisfacer la demanda de todos los humanos del planeta, cada año se necesitarían 1,6 planetas Tierra donde la deforestación, la invasión de hábitats de vida silvestre, la agricultura intensiva y la aceleración del cambio climático.
Y la aparición del Covid-19 pone en evidencia que cuando se destruye la biodiversidad se destruye el sistema que sustenta la vida humana. Con respecto a eso, la ONU denuncia que, en todo el mundo, mil millones de personas son contagiadas cada año y millones de ellas mueren debido a las enfermedades causadas por los coronavirus. Otro dado destacado fue que el 75% de todas las enfermedades infecciosas emergentes en humanos son zoonóticas, lo que significa que se transmiten de animales a personas, lo que indica una relación poco equilibrada con la naturaleza.
Festivales - Iberoamérica
Festivales - Iberoamérica
El Ojo 2018
Acciones - Portugal
Acciones - España
Estrenos - México
Festivales - El Ojo 2019
Acciones - Perú
Campañas - Argentina