Un año a pura conquista
El exitoso proyecto de Zola, liderado por un grupo de productores, directores e artistas, como Jimmy Palma, Ivy Abujamra y José Henrique Fonseca, nació con la vocación de actuar en las nuevas tendencias del audiovisual, multi segmentada, con un amplio equipo, lleno de talentosos cineastas, directores, productores, fotógrafos, artistas plásticos y multimedia, diseñadores gráficos, ilustradores y guionistas. La apuesta rindió sus frutos, no solo en términos de premios nacionales e internacionales, sino también con el reconocimiento de la industria y la calidad de sus producciones. A continuación, LatinSpots presenta la entrevista con Jimmy Palma, quien hace un balance del primer año de Zola y comenta los desafíos del mercado audiovisual brasileño.
-¿Cómo evalúa la actual situación de Brasil en términos generales?
-Es un año muy particular para Brasil, un año de elecciones presidenciales y de Mundial de fútbol. Por un lado, todos esperaban un gran crecimiento de producciones enfocadas en el Mundial que sabemos que no cumplió con las expectativas. Y, por otro lado, siempre en época de elecciones hay mucha especulación que termina afectando el ritmo de la producción audiovisual.
-¿De qué forma afectó al mercado esta realidad?
-Yo creo que eso ha tenido un efecto más psicológico que otra cosa. Existe sí una especulación y un ritmo de producción variable pero como siempre hay en nuestro mercado. Por lo menos en este primer trimestre de 2014 el ritmo ha sido constante y bastante movido.
-Luego de tres años de reglamentada, ¿qué efectos generó en el mercado la ley que establece cuotas de programación nacional en la grilla de los canales de TV paga?
-El volumen de compañías que están haciendo contenido aumentó considerablemente y muchas productoras de publicidad que nunca habían hecho producción independiente se están preparando para poder participar de ese nicho.
-Y para Zola, ¿qué beneficios trajo?
-Particularmente con Zola, que en su diseño de negocios tiene desde el inicio un área de contenidos y entretenimiento muy sólida, liderada por José Henrique Fonseca, la ley nos está ayudando y algunos de los proyectos que vendrán pronto, son fruto de esa ley. De todas formas, no quiero dejar de mencionarlos siguientes programas que hemos producido, y aunque no son una consecuencia de la ley, son proyectos a los que les tenemos especial cariño: En 2013 producimos la primera temporada de Temperos de familia, con Rodrigo Hilbert, y la serie Saúde por aí, con Maria Paula para el canal GNT, de Globosat. En abril grabamos una comedia llamada Por issoeusou vingativa, adaptación del libro de Claudia Tajes para el canal Multishow, también de Globosat, con la actriz Camila Morgado. En mayo, producimos 2 programas más.
-¿Qué ventajas generó al mercado el aumento en el impuesto a la importación de películas?
-El número de cotizaciones que recibimos de nuestros aliados y clientes internacionales es mayor, porque quieren saber si vale la pena producir en Brasil los comerciales que quieren colocar al aire aquí o si es mejor importarlos. Según el caso, o las especificidades de cada comercial, es conveniente producirlos en Brasil, lo que beneficia la producción local.
-¿Qué otras reglamentaciones considera que hacen falta para que el mercado audiovisual crezca aún más?
Importación temporal de productos y de equipo; apoyo de las Secretarías de Turismo de cada Estado de Brasil, promoviendo incentivos para las filmaciones.
-¿Tienen algún tipo de problemas para filmar en Río o San Pablo?
-Sí, ambos lugares no son amigables para las filmaciones porque se retrasan trámites burocráticos y permisos, además del tráfico, que hace que nuestro proceso de filmaciones sea más difícil y no tan rápido como debería ser. A eso agregamos que ninguna de las 2 ofrece incentivos a las filmaciones. Cada país tiene sus problemas, pero si nos inspiráramos en otros países para, por lo menos, adaptar lo que tienen mejor a nuestra realidad, sería un excelente punto de partida. En Zola, hemos perdido algunas producciones por cuenta de esa burocracia, cuando competimos contra otros países de América del Sur.
-¿Y en relación a costos de producción, sienten el aumento de costos?
-Ese es el gran al reto que las productoras nos enfrentamos todos los días y a veces nos desanima fuertemente porque parece que las productoras somos las únicas interesadas en mantener y preservar nuestro mercado de producción. Tenemos que vencer desde obstáculos burocráticos, aumentos de honorarios de toda la cadena productiva, hasta aumento de valores del casting. Por otro lado, tenemos que enfrentar la reducción inminente de presupuestos y plazos por parte de los clientes, una ecuación que no cierra desde hace mucho tiempo.
-En un año tan importante, ¿hubo falta de mano de obra para llevar adelante las producciones?
-Particularmente lo sentimos en las producciones hechas en Río de Janeiro. Creo que son dos factores que se combinan: una demanda fuerte por mano de obra, por parte de las productoras para la realización de los proyectos de contenido, y por otra parte, una gran cantidad de producciones nacionales e internacionales que llegaron y están llegando por el Mundial. Para poder cumplir con los trabajos contratados para grabación en el primer semestre de 2104 en Río, tuvimos problemas para armar nuestros equipos. Varios de los profesionales fueron reservados desde finales de 2013.
-En este contexto, Zola apoyó al Music Video Festival (m-v-f), con el objetivo de revelar a nuevos talentos. ¿En qué consistió el premio Future Talent by Zola?
-Decidimos apoyar el Festival Music Video Festival (m-v-f) en su segunda edición en Brasil, que promovió este premio. La idea fue escoger a un director nuevo para dirigir un videoclip bajo la tutoría de 2 directores de Zola. La nueva directora ganadora, Cristina Sterwick, tuvo la estructura de Zola a su disposición para hacer un videoclip, que este año fue para la banda brasileña Uó. Es la primera vez que apoyamos este festival y pensamos que es una buena iniciativa para promover el nacimiento de nuevos talentos.
-Por otro lado, ¿cuál es el secreto para diferenciarse hoy en términos de creatividad?
-Siento que hay una necesidad de realizar proyectos que tengan destaque y que salgan de lo común. Que marquen de alguna forma una diferencia. Muchas de las ideas consiguen salir y cobrar vida, y otras se pierden entre tantos guidelines. La creatividad brasileña consiguió marcar presencia en varias áreas que hoy componen la comunicación de una marca. La creación de campañas y acciones para varias plataformas y formatos que salen de la TV ha demostrado que Brasil sabe cómo hacerlo y muy bien.
-¿Cómo evolucionó la importancia que los clientes dan a lo digital?
-Siento que es un camino que todavía no ha crecido como debería. Las cosas están mejorando pero sin duda podría ser mejor y más rápido. En muchos casos estos proyectos surgen de forma “experimental”, es decir hay que hacerlos para que demuestren que son buenos. Por este motivo, este tipo de trabajos, muchas veces grandes ideas, cuentan con poco presupuesto.
-¿Qué balance hacen de este primer año de Zola?
-Fueron 12 meses de grandes satisfacciones, de premios internacionales por nuestro trabajo en publicidad,de producción de programas de TV, de trabajo internacional en el área de publicidad. Filmamos fuera de Brasil para agencias extranjeras y locales, y de servicios de producción. La productora inglesa Look Films, de Mario Testino, contrató a Zola para la producción del primer comercial que el reconocido fotógrafo dirigió en Brasil (para O Boticario, Perfume).La dirección de fotografía estuvo a cargo del también director de fotografía y director de Zola, Iabuf. Prestamos servicios de producción para la casa productora noruega Rubicon para la filmación de la serie Lilyhammer de Netflix. Hicimos una exposición con los trabajos de nuestro elenco de directores, cineastas, fotógrafos, ilustradores, designers y artistas plásticos y lanzamos nuestro primero Fanzine bajo el título Whattheheckis Carnaval, que contaba con la mirada de cada uno de nuestros talentos sobre este tema.Fueron 12 primeros meses positivos en todos los aspectos. Tenemos mucho cariño por todos los comerciales que hemos hecho hasta ahora, porque son parte del comienzo de nuestra historia como productora. Sin embargo, el comercial al que le tenemos especial cariño, es el que hicimos con Almap BBDO para GettyImages llamado Lifecuts. Este comercial es el que nos dio un sin número de premios internacionales y locales. Es especial no sólo por los premios sino también porque fue uno de los primeros proyectos asignados para Zola. No se responder sobre los factores o fórmula para el éxito, apenas creo en la sensibilidad de saber reunir lo mejor y adecuado para cada caso y salir de la zona de confort.
-¿Que trabajos están haciendo para el Mundial de Brasil?
-El año pasado y ahora en 2014, participamos de la creación y desarrollo de dos proyectos relacionados al Mundial. Ambos muy importantes porque demostraban la capacidad de Zola como productora de una forma general, envolviendo varios talentos de la productora. Las entregas eran muy variadas, iban desde la producción de contenido audiovisual hasta la producción de una acción que envolvía tecnología de punta, mezclando videos con fotos, proyecciones, video mapping, holografía, música, concepción visual y artística de la acción. Fueron experiencias muy ricas que, aunque no se hayan concretado, nos permitieron poner en práctica nuestra capacidad y espíritu colectivo dentro de la productora.
-¿Cuáles fueron los premios más importantes que recibieron?
-Zola, en sus cortos 14 meses de vida, ya ganó varios premios internacionales: 1 Grand Prix, 3 oros y el título de Mejor Productora de Brasil en el El Ojo de Iberoamérica; 1 león de oro y 1 león de bronce en Cannes 2013; plata en el London International Awards; 2 oros en el Wave Festival y 3 bronces en el New York Festivals, además devarios premios importantes en los siguientes festivales brasileños: 1 Grand Prix de Film, Mejor Productora de Film del Año, oro y bronce en la ABP (Asociación Brasileña de Propaganda) y bronce en el Premio Columnistas de Río de Janeiro
-¿Cómo fue la repercusión con los premios en El Ojo 2013?
-Nos llenaron de orgullo. Los 4 oros y el Grand Prix fueron muy gratificantes. Haber conseguido el mayor galardón en la categoría de Producción Audiovisual es un reconocimiento y un compromiso muy serio en nuestro trabajo. Eso nos mueve a trabajar más pero no por los premios y sí por lo que nos propusimos en Zola desde el principio: potencializar a lo mejor de cada una de las personas de nuestro equipo y talentos.
-Con tanta repercusión, ¿cómo va la expansión internacional de Zola?
-La red de aliados de Zola es amplia. Atendemos a clientes locales y extranjeros. A partir de la globalización, todo es más fácil y de acuerdo a las necesidades de nuestros clientes y características de los proyectos, podemos filmar en cualquier parte del mundo. Somos una casa productora con oficinas en Sao Paulo y Rio de Janeiro y al mismo tiempo una productora brasileña e internacional. Todos los mercados internacionales son importantes para Zola. Recibimos proyectos de China a Suiza, de Ecuador a Nueva Zelanda.