Esto pasó en el primer día del 1er Congreso Latinoamericano de Publicidad

foto nota
(16/03/17). Durante el día de ayer tuvo lugar el 1er Congreso Latinoamericano de Publicidad, donde se trataron temas relacionados a la actualidad de la industria y se debatió hacia donde estamos yendo. Los distintos paneles estuvieron encabezados por algunos de los profesionales más respetados del ambiente publicitario.

A las 11 de la mañana se dio inicio a la primera charla, titulada “¿De qué hablamos hoy cuando hablamos de creatividad?”. Allí grandes de la industria como Martín Mercado, Pablo Gil, Gonzalo Vecino, Raúl Manrupe, Mariano Pasik y Raúl López Rossi, analizaron el presente y futuro de la publicidad. Durante su exposición se debatió acerca del protagonismo que van ganando en la creatividad profesionales de otras áreas o disciplinas.

Luego, llegó el turno de la conferencia brindada por Alicia Belous, Florencia Crosta, Carolina Brinusio y Alberto Pierpaoli: “Nuevos talentos para las agencias del futuro”. Los especialistas en medios debatieron acerca de cómo la tecnología expande y a la vez complica la forma en la que conectamos con los consumidores.

La tercera conferencia estuvo a cargo de Marcelo Montefiore, Gabriel Perotti, Isabel Penelas, Ariel Hajmi, Sebastián Civit y Santiago Márquez: “La redefinición del escenario de los medios”. Durante la charla debatieron acerca de cómo la tecnología expande y a la vez complica la forma en la que conectamos con los consumidores. Gabriel Perotti se define como un apasionado de la vía pública, y observa que la misma vive una transformación por tratar de descubrir nuestro interés cuando salimos a la calle. Hoy ese interés es muy complicado de captar, ya que actualmente está puesto en la tecnología. “Tiene que haber un cambio radical en la comunicación. A pesar de estar ante mensajes muy buenos, no logramos captar el interés de los consumidores. Para hacerlo hay que vincular el mensaje con algo que genere una experiencia”, asegura, y agrega: “Así se genera un vínculo de relacionamiento más profundo”. Para Isabel Paneles “el contenido es el rey”, y el audiovisual es el más importante entre todos, siendo consumido en distintos momentos y pantallas (TV, notebook, tablet y el smartphone). A través de Twitter se mide el impacto de la televisión en los consumidores, y cuáles son los contenidos que generan mayor engagement, distinguiendo entre programas rockstars- los que generan mayor intercambio- y programas tímido – no tiene gran repercusión en redes.

A las 16.15hs tocó el turno de “Innovar para sobrevivir”, brindado por Pablo Abadie, Dario Laufer, Philip Pérez, Víctor Pochat, Federico Soto Roland, Eric Jakubavicius, Adriana Lazaretti y Gabriel Maloneay. La conferencia trató sobre el 70% de las compañías que hace 10 años estaban en la lista de Fortune han desaparecido, incapaces de adaptarse al cambio e innovar. Por su parte Porchat, Director de Programación de ESPN Magazine, comentó que hace 15 años la señal era un canal de deportes de Estados Unidos, y actualmente es una empresa multiplataforma logrando generar contenidos exclusivos y avisos interactivos para relacionarse con la audiencia. En este sentido, el directivo aclaró que en este caso innovar no fue solo para sobrevivir, sino para no retroceder ante la competencia. Jakubavicius, Director de IPG Mediabrands, destacó que en esta industria quedarse parado significa ir para atrás y que solo se puede innovar asumiendo riesgos. Por su parte Philip Pérez hizo hincapié que vivimos en una época en la que el consumidor se ha empoderado gracias a las redes sociales y las multiplataformas, lo cual genera a su vez un cambio en sus hábitos y deseos cotidianos.

Rodrigo Saavedra de la Fuente, Carlos Bartolomé, Juan José Tirado y Romina Gayá fueron los expositores de la última conferencia: Los aportes de la publicidad para la economía creativa latinoamericana. En esta oportunidad el debate se dio en torno a cómo la industria creativa converge con otras industrias y el desafío de lograr un mayor relacionamiento entre los mercaos de la región. Gayá comenzó diciendo que si bien no hay una definición precisa de lo que significa la industria creativa es un desafío el hecho de no poder diagnosticarla. En este sentido la economista dio a conocer que la industria publicitaria mundial gasta un promedio de 600 a 700 millones al año y se espera que esta tendencia continúe en ascenso. En cuanto a nuestra región, Romina aseguró que en América Latina, a diferencia de otras regiones, la población es joven y el desarrollo del segmento digital es un desafío que demanda una mayor articulación con el sector público para desarrollarse. Por su parte, Juan José Tirado, Gerente de LatinBrands y Director de Agencias Peruanas de Publcidad, destacó que si bien América Latina es una región en la práctica pareciera solo un conjunto de 26 países ya que para él es un reto lograr afianzar los vínculos entre ellos. Bartolomé fue más allá y expresó sobre cómo la industria creativa puede intervenir para frenar la creciente desigualdad social dándole visibilidad a economías regionales de pequeña escala. A su vez, Rodrigo Saavedra de la Fuente destacó como las compañías más chicas suelen ser más permeables al cambio y asumir mayores riesgos, mientras que “lo que vemos en las compañías más grandes” es que suelen ser más lentas y les cuesta entender que necesitan generar contenidos todos los días.

Agregar a Mi Latin

Compartir

 footer-face footer-face footer-insta footer-whatsapp footer-email footer-instagram

Conoce más en LatinSpots.com

section-pink-register-band

Comerciales Más Vistos

LatinSpots Magazine

Acceda gratuitamente a las últimas ediciones de LatinSpots Magazines

Suscribite
magazines-subscribe

Conferencias EL OJO

Acceda a las conferencias de Latinspots

Ver paquetes
conferences-subscribe

Membresías

Acceda a nuestra membresía para obtener más beneficios

Ver Membresías
membership-subscribe