Durante nueve años, Mauricio Galván se desempeñó en The Vidal Partnership como Managing Partner y director creativo ejecutivo; mientras que Leo Olper fue Senior VP y COO en la agencia hispana Lápiz, propiedad de la red Leo Burnett. Pero desde principios de este 2010, Galván y Olper, quienes años atrás ya habían compartido agencia en México, son los encargados de llevar adelante en nuevo proyecto de la compañía Havas en el mercado hispano: Euro RSCG Latino.
Este es el tercer emprendimiento de Havas dentro del mercado hispano de los Estados Unidos: en 2003 se dio el primer intento con Douglas Patricio a la cabeza (en esa oportunidad el territorio incluía Puerto Rico y México); y el segundo fue en 2007 bajo el liderazgo de Gustavo Razzetti, quién venía de desempeñarse como CEO de Euro RSCG en Argentina y también en Puerto Rico.
Hoy es el turno de Galván y Olper, y a continuación, los publicitarios hablan de la agencia, su llegada al mercado hispano y sus expectativas para lo que viene.
LatinSpots (LS): -Hablemos del proyecto, ¿cómo surgió la idea de Euro RSCG Latino?
Mauricio Galván (MG): -Todo empezó hace algunos meses cuando gente de Euro se acercó a nosotros con esta idea, la idea de relanzar la pata latina de la red y de hacerlo a lo grande, para poder dar servicio a todos los clientes de Havas, no sólo a los de Euro. Empezamos a hablar y vimos que ellos estaban muy dispuestos a meterse en el mercado hispano, listos para comprometerse con la industria, y realmente estamos convencidos de que es una idea muy buena. Vimos lo que abarca la filosofía de Euro y Havas y nos pareció la correcta. Lo hablamos, decidimos hacerlo y acá estamos. Los objetivos son darle servicio a los clientes de Euro que quieran algo del mercado hispano, lo que también resulta interesante por la cantidad de diferentes disciplinas que ofrece la estructura de la red como con Euro 4D, que sería la parte digital. Es una compañía enorme y a la que le ha ido muy bien.
LS: -¿Qué significa para ustedes haber llegado a una red como Euro?
Leo Olper (LO): -Para mi el cambio es un poco menos fuerte, ya que mis últimos 18 años los pasé en Leo Burnett, entonces unirme a una red que tiene una estructura parecida, no me es tan diferente. Lo que más me atrajo fue esa idea que hay detrás del proyecto de juntar las diferentes ofertas que tiene la red en el mercado, unirlas con un mismo propósito y a ayudar a crecer el mercado hispano.
MG: -Yo lo vivo diferente, porque he estado muchos años en The Vidal Partenership, que es una agencia independiente y obviamente el cambio es más grande, porque estoy entrado nuevamente al mundo de las network. Yo ya lo había vivido en México en otras agencias que estuve, y en donde conocí a Leo (Olper). Va a ser un cambio muy grande a nivel trabajo y también emocional, pero creo que hay muchas cosas que una network puede brindar y que son súper valiosas.
LS: -Por otro lado, ¿cómo ven hoy al mercado hispano tanto a nivel negocios como a nivel creativo?
MG:-Es un mercado que sigue creciendo, principalmente porque la población también lo hace y su nivel adquisitivo sigue aumentando, incluso con la crisis. Entonces la oportunidad sigue estando ahí. Es interesante ver cómo el mercado está evolucionando, ya no es lo que era. Antes era mucho más fácil porque estaba más definido de qué se trataba el mercado en sí. Hoy hay un montón de matices, el nivel de aculturación que tienen los hispanos, la cuestión del idioma y demás; pero el mercado hispano sigue siendo una súper buena oportunidad.
LO: -El mercado está creciendo muchísimo y es una oportunidad enorme para nosotros. Está cambiando muchísimo y está volviéndose mucho más sofisticado. Creo que durante varios años hemos estado viviendo en una etapa de aculturación y de a poco hemos dejado atrás eso, que sólo ayuda a encasillar en estereotipos al consumidor. Hoy, estamos hablando más de los latinos en sí. Esta mayor sofisticación es lo que nos va ayudar a hacer un mejor producto cada día.
LS: -Finalmente, ¿cómo arrancó y cómo ven el mercado en lo que va de 2010?
MG: -Arrancó saliendo de la crisis, aunque en cierto modo el trabajo que se vio en la calle y la reacción de los clientes a principio de año no fueron inmediatas la recuperación. Yo creo que la crisis que empezó fuerte en el 2008, en el 2009 no fue bueno y a esta altura de 2010 ya sí se empieza a ver en el trabajo creativo la salida de la crisis.
LO: -Apoyando lo que dice Mauricio, desde el punto de vista del trabajo, tanto en el mercado hispano como en el mercado general de Estados Unidos, estuvimos conviviendo con comerciales donde se hablaba mucho del valor de los productos, y hoy se empieza ver todo un poco más positivo, más alegre, tratando de dar el envión para lo que viene.