El film “Call” retrata a un grupo de personas en una videoconferencia laboral, en la que una de ellas llama la atención por estar muy maquillada y tensa. Cuando le preguntan sobre el motivo de su producción visual, ella explicar que estaba cansada de tener reuniones en pijama. Sin embargo, una de sus colegas se da cuenta de que algo anda mal y le pregunta, a través del chat privado, qué está sucediendo. En respuesta, la mujer pide ayuda y dice que fue agredida por su pareja, que aparece en el fondo del video, bebiendo alcohol. La amiga llama a la policía y, cuando suena el portero, la víctima dice que hay una orden para que su compañero la recoja en la recepción.
Cuando su pareja se va, la amiga le pide a la víctima que cierre la puerta con llaves, diciendo que ahora estaba protegida, mientras que los otros miembros del grupo no entienden la situación. En ese momento, las letras entran informando sobre el aumento de la violencia doméstica en el período de confinamiento social debido al Coronavirus, además de reforzar la importancia de que todos estén alertas y ayuden a las víctimas de la agresión.
En Brasil, entre febrero y abril de este año, hubo un aumento del 431% en los informes en Twitter sobre peleas entre parejas. En los mensajes filtrados por la red social, se registraron 5.583 menciones que indicaban algún hecho de violencia doméstica.
Otro dato significativo es que la búsqueda en Google de "Lei Maria da Penha" (ley federal brasileña contra violencia de género) tuvo un salto de 238%, lo que refleja la gran demanda de información sobre el tema.
“Aunque la violencia doméstica es un problema que tratamos a diario, el confinamiento le ha dado más visibilidad en Brasil y en todo el mundo. De ahí la importancia de crear conciencia e informar tanto a las mujeres como a toda la población sobre cómo identificar situaciones de violencia, cuáles son los canales para informar y cómo cada uno de nosotros puede ser parte de la red de apoyo a las víctimas. Creo que esta campaña es capaz de alentar a la sociedad a informar, además de reforzar la necesidad de acciones continuas sobre este fenómeno y contribuir para fortalecer la lucha contra la violencia de género", dijo Conceição de Maria, Cofundadora y Superintendente General del Instituto Maria da Penha.
“Desde el comienzo de la cuarentena, hemos estado produciendo contenido informativo y de apoyo para combatir la violencia doméstica. Desafortunadamente, durante este período, hubo un aumento de hasta un 50% en el número de quejas en algunos estados brasileños, una situación alarmante que debe contar con la ayuda de todos. Utilizando el escenario actual de Hangouts, hemos producido una historia para llamar la atención de todos sobre las pequeñas señales que pueden revelar un pedido de ayuda ", comentó Adriano Alarcon, CCO en F.biz.
La empatía es una herramienta fundamental para combatir la violencia doméstica. Por lo tanto, es necesario hablar con otras mujeres, enviar mensajes, descubrir cómo están experimentando el período de aislamiento social, mantener un contacto constante y enfatizar que tienen a alguien a quien recurrir en caso de violencia.
“Fue un privilegio poder contar una historia así, con un mensaje tan importante en este momento difícil que estamos viviendo como sociedad. Nuestra principal preocupación era alinear la forma y el contenido para que la historia fuera muy clara y mostrara que las mujeres no están solas y que siempre hay alguien dispuesto a ayudar”, explicaron Coutinho y Batti, Directores del spot.